El Alcatraz

alcatraz1alcatraz201-01-2016

Hoy hemos estrenado año y nos hemos ido a dar un paseo por la orilla de la playa del Carboncillo, justo debajo del chiringuito La Jaima en Adra, nos hemos sorprendido mucho, ya que cerca de la orilla había ni más ni menos que un ejemplar de alcatraz adulto de color blanco intenso, muerto. Hay que puntualizar que en estos días ha habido por aquí un fuerte temporal.

Se trata de la mayor de las aves acuáticas europeas, se considera especie protegida y se conoce como Alcatraz común o Alcatraz atlántico, nombre científico Morus bassanus. Alcatraz igual que muchas otras palabras que empiezan por al- viene del árabe hispano. En este caso es al-qatras. La partícula al- quiere decir el o la y qatras «el de andar ufano» como dice el DRAE. El diccionario American Heritage dice que la palabra Alcatraz puede venir de al-gattas (el zambullador) de una raíz semítica *gts que significa «tirarse en picado»

Este ave marina poderosa y muy aerodinámica para zambullirse y bucear en busca de peces. Pescan mediante zambullidas desde el aire  y a veces se deja caer en picado atravesando como lanzas la superficie (parecido a como lo hacen los charrancitos) desde hasta 45 m de altura  y a unos 120 km/h.

Es un ave pelecaniforme perteneciente a la familia Sulidae. Tiene piel desnuda alrededor del ojo (como se puede observar en la foto) y pico sin orificios nasales. La cola terminada en punta, patas cortas y pies totipalmados (todos los dedos unidos por membranas). En vuelo tiene distintiva silueta como un cigarro puro, aguzado en los extremos, y alas muy largas y estrechas.

Se encuentra casi siempre en vuelo y posa en tierra sólo para anidar y cuidar a sus crías; anida en colonias de hasta 35.000 parejas al noroeste de Francia, de primavera a otoño. Se extiende en el Atlántico y Mar del Norte mientras se alimenta y migra; algunos entran en el Oeste del Mediterráneo. Al parecer le ha tomado el gustillo a estas costas del Mar de Alborán a las que cada año vuelve a pesar de que tiene que realizar un viaje de más de 3.000 kilómetros. Se pueden ver por aquí al final del otoño, pero es en los meses de diciembre y febrero cuando hay una mayor densidad de población. En febrero, en los días de temporal, es cuando se acercan mayor número de ejemplares a la línea de playa al seguir a los bancos de peces que se mueven con las grandes corrientes. Se pueden ver muy cerca de las crestas de las olas de poniente cargadas de espuma mientras el viento sopla a gran velocidad.

Hemos llamado al 112 y de ahí a Equinac para avisar de la presencia de este ave,  debido a que es una especie protegida y han hecho varias preguntas sobre qué tamaño tenía, estado en el que está, riesgo que pudiera suponer y han dicho que pasarían a recogerlo pues así podrán obtener información de las causas de la muerte y otros datos.

alcatraz pata alcatraz2

La muerte suele producirse por ingestión de plástico como tapones de botellas que hay en el mar y en los arenales, en otros casos la muerte se produce como consecuencia de un gran temporal en el mar.                                                                                                                         Las alas rotas o dañadas serían una causa de muerte frecuente entre los adultos.                 La sobrepesca, la contaminación y los efectos del cambio climático en las corrientes oceánicas también hacen que el alimento de estas aves marinas sea cada vez más escaso. La falta de alimento debilita a las aves para afrontar los temporales, cada vez más frecuentes e intensos por la acción del cambio climático.                                                               La captura accidental en palangres por pescadores es también una  causa de muerte en especies tan amenazadas.

Los adultos regresan a sus colonias de cría en el norte de Europa en enero y febrero. Solo pone un huevo pero  el Alcatraz ha aumentado mucho su población desde que la recogida de huevos y su caza se abandonó.

Los pescadores del Norte de España sabiendo que cazan haciendo vuelos en picado los mataban cruelmente colocando una tabla gruesa flotando en el mar con un pescado encima. El Alcatraz se lanzaba rápidamente sobre él sin ver la madera, rompiéndose el cráneo del horrible golpe.

A finales del siglo XIX se hacían matanzas de alcatraces por su plumaje, se usaba para confeccionar artículos de moda.

El alcatraz es muy sociable en colonias de nidificación (densas y muy grandes), y menos en el mar abierto donde vuela frente a las costas dando vueltas y zambulléndose en busca de peces, solo o en grupo. Suele cazar en bandadas, peces en cardúmenes, como arenques y caballas.

El comportamiento territorial de las aves marinas, como las gaviotas, los alcatraces, los pájaros bobos y los albatros, consiste en que viven en colonias que están divididas en territorios muy pequeños, del tamaño del nido. En los alcatraces cada nido está situado justo fuera del alcance de los picotazos de sus vecinos. Estos territorios de estas aves no pueden incluir sus zonas de pesca, ya que se abastecen en el mar donde el alimento está constantemente cambiando de lugar y es compartido por todos los individuos.

Son aves  estrictamente marinas que se localizan en la plataforma continental, alimentándose de peces pelágicos o tal como ocurre con las gaviotas se acercan a los barcos pesqueros que faenan en caladeros de pesca y esperan para alimentarse a que estos tiren los descartes y desperdicios de pescado. Se registran frecuentemente aves orilladas en la costa, especialmente durante temporales o mareas negras, durante la época de migración y durante la invernada. Es un invernante habitual en el Mediterráneo siendo más frecuente en el Mar de Alborán.

Cabras montesas. Excursión a la fuente Agria.

Enero 2016

Hemos subido a La Fuente Agria de Paterna a andar un poco por esta sierra, en la que podemos claramente observar una vegetación algo diferente a la que vemos en los alrededores de Adra, en la ruta del agua o La Parra.

La fuente agria es agua de manatial que surge en una zona de micaesquistos grafitosos y su agua contiene hierro procedente de antiguas explotaciones de mineral de hierro ubicadas en el cerro del Almirez a 1.500 metros de altitud.  Las aguas son ferruginosas, de carácter minero-medicinal, siendo aprovechadas en los baños de la pequeña aldea de Guarros y en el propio Paterna.

Aquí hay una ruta de senderismo que empieza en la fuente Agria y que se llama ‘Sendero del agua’. En esta zona hay cascadas bastante altas que nosotras hoy por falta de tiempo no pudimos ver aunque nos hubiera gustado, ya que comenzó a anochecer y en esta época a las seis y media si no se conoce bien el camino es mejor darse la vuelta. Además no llevábamos linternas y el sendero recorre zonas muy altas que dan a unos precipicios escarpados. Con buena visibilidad no resultan peligrosos, pero al anochecer y sin linterna puedes encontrarte enganchada de algún tronco en una pared vertical rezando todo lo que recuerdes y encomendándote a todos los santos.

Se observan en esta zona árboles autóctonos como los almendros, que ahora ya están en flor con colores de blanco a rosado, qué bonito paisaje…, encinas con sus bellotas caídas en el suelo,castaños que han perdido ya todas las hojas. De los castaños cojimos algunas cáscaras peludas que envuelven el fruto y que se parecen mucho a un puerco espín en pequeño. También observamos culantrillo de pozo de dos especies diferentes, yedra que se encontraba en el suelo y enroscada en los troncos de algunos árboles, espino, romero y tomillo,…helechos…había mucha humedad, la tierra estaba muy mojada.

Oímos cantar a un mochuelo cuyo sonido es muy parecido a un pequeño gatito, en este lugar el eco distribuía el sonido por todo el valle.

Al bajar por la carretera con el coche, muy cerca de la fuente, vimos a un grupo de 5 cabras montesas mirando a la carretera, una de ellas era un macho de grandes cuernos. Lejos de huir de nosotras, que bajamos rápidamente del coche intentado no asustarlas, se mostraron indiferentes y siguieron su ruta, ya que pensaban cruzar la carretera y pasar al otro lado; al final de todas iba el macho de grandes cuernos, bajaron por un barranco muy pedregoso, por el que se dejaron caer a toda velocidad perdiéndose rápidamente por la pendiente, donde aparentemente parecía imposible transitar por el gran tamaño de las piedras. Hubo otras dos personas que fueron testigos de la escena con cara de gran emoción.

Nos fuimos muy contentas, sobre todo por el espectáculo de las cabras y prometimos volver en otra ocasión pero esta vez con sacos de dormir, tiendas de campaña, chirucas, linternas,…- lo que solemos decir y rara ó nula vez cumplimos – en fin es lo que pasa cuando te ha parecido un suspiro el tiempo que has estado en un determinado lugar…

En la zona de Adra son muy fáciles de observar en las estrechuras. Se encuentran descansando durante la tarde en las montañas situadas a ambos lados de las estrechuras, se pueden ver con prismáticos y con gran atención, ya que se mimetizan con el entorno y apenas se las distingue. Pueden estar inmóviles en una zona escarpada mucho tiempo. La última vez vi a una cabra y a su cría, se las confundía con la montaña debido a que no se movían, fue muy curioso para los que pudimos verlas ya que la madre regañaba a la cría para que no se moviera ni un ápice.Cuando las he visto ha sido porque al moverse han caído algunas piedras que me han hecho mirar hacia arriba, observar un buen rato y al fin verlas. A última hora de la tarde, algunos días, bajan a beber agua a esta zona de  las estrechuras de Guainos. En esta zona de Adra pude verlas un día en Majaroba, cerca del antiguo molino de la Alquería.

También se las puede observar en el puerto de la Ragua y en toda la Alpujarra almeriense.?????????????

Especies observadas

Cabra montés o montesa – Capra pyrenaica