Parte 1: El avión comienza a construir su nido

IMG_9450a28-4-2016 Quiero hablar hoy de un pájaro que llevo observando durante este mes de abril pues en mis paseos mañaneros he tenido la suerte de poder verlo cogiendo barro de los bordes de un charco para construir el nido. El sitio exacto donde he hecho estas fotos es en la playa justo debajo de la piscina cubierta en Adra.

Ahora en primavera lo podemos en muchos lugares de esta zona, en el Lago Victoria de Almerimar, en el núcleo urbano de Adra, desde la playa hasta en cualquier calle volando rápido y formando grupos, se trata del avión común o Delichon urbicum y destaca especialmente por su aerodinámico vuelo.

Hoy he tenido la oportunidad de fotografiarlo recolectando material para la construcción del nido y he visto como hacen pequeñas pelotitas de barro que después se llevan al lugar elegido para construir el nido y que suele ser debajo del alero de un tejado para que permanezca protegido de la lluvia y otras inclemencias del tiempo.

Lo he observado en la playa en una zona encharcada de agua dulce. Se acercaban en grupos de unos 15 ejemplares, que después de planear una y otra vez en la misma zona encharcada, se posaban la mayoría en la tierra mojada y cogían un poco de barro que se llevaban en el pico. Todos se posaban a la vez en el suelo para coger el barro y se iban y venían otra vez todos (quizás es una forma de protegerse lo de ir todos juntos pero también hay que decir que es un ave bastante gregaria). Es época de nidificación, que para este pajarillo es un trabajo muy minucioso. Si el avión común encuentra mucha dificultad para construir el nido, no nidifica y la población desciende.Por esta razón estas aves y sus nidos están protegidos  y la destrucción de sus nidos se encuentra bajo pena de infracción ya que estas aves reutilizan el nido que construyeron el año anterior, y si lo encuentran, volverán a instalarse en él.

IMG_9288a

Es un ave pequeña aunque pueda parecer más grande a ojo debido a la envergadura de sus largas alas. Su tamaño es de unos 13 cm, compacta, de color azul negruzco con obispillo blanco. Construye colonias de nidos adosados en edificios. Su hábitat son principalmente ciudades y pueblos.

Es una especie migradora y estival. Al final de la temporada emigran hacia el África subsahariana. En su viaje atraviesa el mar Mediterráneo y el desierto del Sáhara.

IMG_9223a

En la foto superior los podemos ver realizando graciosas acrobacias interaccionando con sus compañeros.

Tiene alas largas y apuntadas y la cola corta ahorquillada de color negro. Su pico es corto, plano y negro, su boca ancha, las patas son cortas.

Ambos sexos presentan las mismas características. Los jóvenes son más parduzcos. La zona de cría se encuentra en el hemisferio norte: norte de África, Europa y parte templada de Asia.

Es un ave muy cantarina. Se alimenta de insectos alados (moscas, mosquitos, pequeños escarabajos) que captura en vuelo.

En el suelo se les ven las patas cortas y separadas como en esta foto en la que incluso alguno mira a la cámara.

IMG_9446a

IMG_9316a

IMG_9417a

IMG_9421aEn las fotos inferiores fotos en la playa de la Sirena Loca de Adra con varios de los aviones recogiendo barro para hacer bolitas que utilizan en la construcción del nido.IMG_9412IMG_9410

Espárragos silvestres o espárragos de monte en Abril.

esparrago

En al foto superior se observan espárragos tiernos ó turiones.

DSCN0154

En la foto superior podemos observar una esparraguera, que se encuentra en la zona del Llano situado en la carretera de subida a La Parra. Al fondo se ve el mar.

23-4-2016
Hoy subiendo por la ruta del Agua he observado que una esparraguera que yo conocía del año anterior, ahora no estaba, me he fijado bien y he visto en el mismo sitio unos quince espárragos tiernos brotando. Alguien ha podado la esparraguera y ha quitado las ramas secas quizás para ensanchar el camino o quizás para poder coger los brotes tiernos o espárragos con más facilidad, el caso es que habían crecido algunos espárragos como podéis ver en la foto.

El nombre científico de la esparraguera es Asparagus acutifolius, es una planta silvestre de la familia de las Liliáceas. Los espárragos son las yemas tiernas de la esparraguera que es un arbusto espinoso enmarañado.

DSCN0150

La planta tiene tallos aéreos ramificados y una parte subterránea constituida por raíces y yemas. Los brotes jóvenes son los conocidos como espárragos que cuando crecen se van endureciendo y haciéndose espinosos formando las ramas de la esparraguera. Las hojas están reducidas a escamas con ramificaciones filiformes verdes en su base que alcanzan unos 20 cm de largo. La floración es a partir de Junio. Las flores son pequeñas, campanuladas, pedunculadas y se distribuyen en parejas ó son solitarias. Las flores masculinas y femeninas se encuentran en diferentes plantas.

Crece bien a una temperatura de 12 a 24 ºC, en suelos drenados, húmedos pero no encharcados. No soporta los ambientes secos. Durante la estación invernal es su época de descanso.

Es una planta que necesita mucha luz.

En la primavera en un día soleado después de un día de lluvia que humedece el suelo, suelen darse las condiciones ideales para que broten los espárragos.

La esparraguera es muy conocida y apreciada quizás por su antigüedad. Su origen se halla en la cuenca mediterránea, hace más de 5000 años en Egipto.En algunos monumentos del Nilo podemos observar manojos de espárragos en las valiosísimas pinturas que se encuentran en su interior. Los romanos los cultivaban, comercializaban e introdujeron su cultivo en las zonas occidentales del Mare Nostrum, entre ellas Hispania.

 En esta zona de Adra podemos encontrar esparragueras en la carretera de subida hacia la Parra, en la ruta del Agua y en la zona de la Alquería. Es una planta muy común en toda la zona Mediterránea y adaptada a climas áridos donde la pluviometría es escasa. Crece en muchas regiones del mundo pero especialmente en zonas arenosas y secas del sur de Europa, norte de África y oeste de Asia, de forma silvestre. Sin embargo hay que decir que se cultivan espárragos de distintas variedades en todas las zonas del mundo ya que es un producto muy apreciado desde el punto de vista gastronómico y por supuesto desde el punto de vista comercial.

En Andalucía hay una gran producción de espárragos sobre todo en la zona de Granada (en las localidades de  Huétor Tájar, Illora, Moraleda de Zafayona, Fuente Vaqueros, Loja, Pinos Puente, Láchar, Chauchina, Cijuela, Villanueva de Mesías, Santa Fe) durante unos 3 o 4 meses al año y el resto del año los espárragos se importan de países como México. Los espárragos de Granada constituyen la mitad de la producción nacional.

En España hay una frase muy común que es «vete a freír espárragos» para indicar que se está molesto o cuando quieres que una persona se aleje.

DSCN0148

En la zona de Adra se pueden coger espárragos de monte durante un largo periodo de tiempo, practicamente desde finales de otoño, durante el invierno y por supuesto en primavera dado el clima tan suave del que disfrutamos aquí. Es fácil encontrarlos sobre todo después de que haya llovido y haya hecho un día soleado tras la lluvia. La época por excelencia para salir al campo y recoger más cantidad de espárragos es, sin duda, la primavera ya que la temperatura ideal del suelo para que broten es de unos 20ºC, suele coincidir con la semana santa.

Verderón en un árbol en el Lago Victoria de Almerimar.

veverdon

Día 16 de Marzo

He fotografiado a este ejemplar de verderón común ó también conocido como Carduelis chloris en el Lago Victoria de Almerimar. Es un pequeño pájaro cantor que pertenece al orden paseriformes.

Este ejemplar que vemos en la foto es un macho, es un pájaro muy vistoso destaca el color verde-amarillento de su plumaje con manchas amarillas en las alas.La hembra presenta colores más apagados. Su color verde oliváceo es el responsable de su denominación «verderón». También se llama verdón, verderol y por su cabeza grande también lo llaman cabezón. Es un pájaro muy expresivo de canto alegre.

El verderón es un ave que está en expansión y se encuentra por toda Europa y norte de África. No es especie amenazada ya que incluso sus poblaciones han crecido. Se considera migratorio parcial pues durante el invierno llegan a España y al norte de África ejemplares procedentes del norte de Europa pues en estas zonas situadas más al sur el invierno es más suave con temperaturas más cálidas.

Son aves sociales y suelen ir en bandadas. Es gregario sobre todo después de la época de cría. Es frecuente verlos en zonas humanizadas como parques, jardines o campos cercanos a pueblos. Por esta zona es un ave que nidifica y es más abundante todavía en la invernada en que recibimos más verderones procedentes del norte de Europa.

Posee un pico fuerte, corto y cónico que le permite alimentarse casi enteramente de semillas, frutos silvestres y bayas, aunque también come insectos y arañas. Es un pájaro muy voraz y en los campos donde se cosechan semillas (lino, trigo, avena, alpiste, girasol) pueden concentrarse gran cantidad de verderones dando problemas por lo que los ahuyentan con un sistema que produce explosiones intermitentes.

DSCN9279

Su cortejo se produce justo durante este mes de marzo. Consiste en que se posa en una rama, desde la que realiza un vuelo ascendente y una especie de lenta suspensión en el aire con aleteos lentos, como las mariposas ó murciélagos, sin cesar de gorjear.

Anida en setos y árboles pequeños prefiriendo los frutales. Pone de 4 a 6 huevos, en mayo, cuyo color varía de blanco a azul verdoso con manchas pardas, rojizas ó violáceas. La hembra realiza la incubación durante 2 semanas, durante las cuales es alimentada por el macho. Ambos alimentan a las crías durante 13 días por regurgitación de insectos y semillas aplastadas.

Cuando la hembra hace otro nido el macho quedará al cargo de las crías hasta que puedan conseguir alimento solas. Cuando adquieren las primeras plumas se quedan junto a sus padres. Realizan 2 puestas anuales, en ocasiones 3.

Al final de la época de cría se reúnen en grupos muy numerosos y vuelan a bosques, campos, cultivos, sin un rumbo fijo.

DSCN9230

DSCN9274

Durante los últimos 20 años la caza de verderones junto con jilgueros y pardillos ha sido masiva en Andalucía (en esta zona se ha observado descenso de las poblaciones de estas aves). Cada año 170.000 ejemplares de estas aves protegidas han sido enjaulados para concursos de canto, e incluso para el consumo de pajaritos fritos en los bares de las zonas rurales a pesar de que esto último está prohibido. Los concursos de canto de fringílidos es una tradición muy arraigada en algunas zonas de España y el mercado de pájaros conlleva que se muevan grandes sumas de dinero llegándose a pagar incluso por un jilguero 3.000 euros ya que junto a estos concursos se realizan apuestas. Todo esto está haciendo que en estos momentos esté repuntando el tráfico y captura ilegales de estas aves. En 2014 la Unión Europea y la justicia intervinieron para frenar esta frenética caza denominada silvestrismo y esto hizo que después de años de permisividad se redujera y controlara el número de capturas. Estas aves migratorias utilizan España como territorio de paso y no se puede permitir que sean esquilmadas pues en sus países de origen no son capturadas y sin embargo en Andalucía son machacadas. Es necesario respetar y colaborar ya que estos asuntos no son individuales de cada país sino que afectan a todos y hay que ayudar a que los esfuerzos de otros países por proteger el patrimonio natural común resulten verdaderamente útiles.

La caza desmesurada y sin control de estas aves causa un perjuicio ambiental enorme, pues afecta desequilibrando los ecosistemas. Estas aves controlan las poblaciones de insectos que dañan cultivos, jardines y bosques, y dispersan semillas de plantas que regeneran espacios degradados y sanean ecosistemas. Por otro lado son el alimento de otras especies que dependen directamente de ellas y que algunas están en peligro de extinción.

 

 

Ánades reales en el arroyo de Celín

ánade celínDSCN0033

En la foto superior podemos observar el espejuelo característico tanto en el ánade macho como en la hembra.

DSCN9600

10-4-2016
Hoy me he ido de excursión y he llegado hasta Celín, pueblo situado cerca de Dalías y allí me ha sorprendido un sendero atravesado por el arroyo de Celín, que aunque está cerca de Adra nunca me había parado a ver este lugar.

DSCN0059

Me he encontrado con una red de senderos de corto recorrido de la Sierra de Gádor.
La Sierra de Gádor ofrece sin duda, unas magníficas posibilidades para la práctica de turismo activo y en contacto con el medio ambiente. Aquí comienza una ruta con cierta dificultad, entre pinos, que conduce hacia puntos más altos desde donde se puede observar la costa de África a simple vista sin necesidad de prismáticos cuando el cielo está despejado.

DSCN9603

Se pueden observar unas 130 especies de aves en esta zona de la Sierra de Gádor entre las que destacan las de paso (45%), seguidas de las sedentarias, las invernantes y las estivales.  A destacar: rapaces nocturnas como el autillo, búho real y búho chico o la lechuza campestre, rapaces diurnas: águila real, esmerejón, alcotán y cernícalo vulgar. También hay pajarillos como lúganos, mirlos, pinzones, carboneros y herrerillos. Y dos aves que ejercen el parasitismo aprovechando los nidos ajenos para depositar sus huevos que son el cuco y el críalo. Es lugar de nidificación de la tórtola común. En la zona de roquedales se puede ver al águila perdicera y al avión roquero. Pero además podemos ver otras especies propias de esta zona mediterránea como cogujadas, alondras, calandrias y alcaravanes. Y en las ramblas observamos al abejaruco, la oropéndola, el vencejo real, alcaudones y collalbas. Además hay aves muy frecuentes en la zona de Almería como son currucas, verderones, lavanderas, colirrojos, mosquiteros, carriceros,  mirlos, ruiseñores, escribanos, etc.

DSCN9608

Hay que destacar la gran variedad de mariposas que podemos encontrar aquí. También hay mamíferos entre los que nombraremos sólo a dos la cabra montesa (fácil de ver incluso cruzar la carretera) y el jabalí. Los reptiles sobre todo tenemos lagartos y lagartijas, y culebras junto con ranas y sapos (no entro en detalle).  Y una curiosidad es que podemos encontrarnos con un camaleón común ya que esta especie se ha reintroducido en la parte suroriental de la Sierra de Gádor.

DSCN0095
Este macizo serrano, está recuperando su cubierta vegetal perdida debido a las fundiciones de Plomo durante el siglo XVIII.Esta zona ha sido repoblada y en ella podemos encontrar reductos de encinares, aceres, pino carrasco y laricio.

DSCN0104

DSCN0105

Estos senderos permiten estar en contacto con la naturaleza, con muchas zonas de sombra y resguardadas. Está atravesada en una parte de su recorrido por un río con pequeñas cascadas, con lo que además del intenso olor a campo, nos podemos deleitar con la tranquilidad del lugar y el sonido relajante de sus cascadas.

DSCN0101
En una de las canalizaciones de agua que atraviesa esta zona hay siempre cuatro ánades reales, una pareja y dos híbridos que podéis ver en las fotos, y que son aves domesticadas con los que continuamente la gente se hace fotos. En realidad  estos ánades, todos se encuentran mezclados, incluso los que presentan las características y colores de la especie.

DSCN9602

El ánade es de los patos más conocidos y muy adaptable a diferentes hábitats. El ánade real realiza la parada nupcial en otoño. Varios machos persiguen a una pata a la hembra. Después nadan alrededor de la hembra con el cuello estirado horizontalmente sobre el agua. El nido es construido en el suelo con hojas y hierbas y cubierto de plumón.

ánade celín

La puesta es de Febrero a Mayo. Ponen de 7 a 16 huevos verde pálido  y la incubación es de 28 días por la hembra. Durante este periodo es característico ver a la hembra de ánade con una fila larga de patitos tras ella.

Los híbridos son estériles y suelen ser de color blanco y negro.

 

DSCN0096DSCN9611

Cogujada en el camino de subida a La Parra

cropped-cogujada-3.png

6-4-2016

Hoy ha llovido un poco y he pensado en ir a ver si encontraba algún espárrago en la carretera de subida hacia La Parra, la verdad espárragos no he visto pero he conseguido fotografiar a este vistoso ejemplar de Galerida Cristata o cogujada común, justo en la carretera de la parra encima del antiguo camping de las Gaviotas.

Es un ave muy asustadiza pero esta vez se ha quedado muy quieta creyendo que por su plumaje no la vería pues estaba perfectamente mimetizada con los colores del paisaje y le he podido hacer algunas fotos.

cogujada parra



La cogujada es un ave residente, no es migratoria. Es una de las aves más frecuentes y fáciles de ver en muchas zonas de la Península Ibérica. Se encuentra en toda la España pero falta o es escasa en la cornisa cantábrica, Pirineos y Galicia y también está ausente en las islas Canarias y las islas Baleares.

Como podéis observar en la foto es difícil de distinguir del suelo y de las ramas secas, ya que está adaptada al camuflaje hasta el punto que cuando se siente amenazada se aplana sobre el suelo, para pasar inadvertida. Sobre tierra se camuflan muy bien gracias a su colorido críptico, por lo que las podremos ver más fácilmente al posarse sobre un promontorio del terreno, o en algún poste o rama.

.cogujada 2

La parte más característica es la cabeza con tonos pardos, con cresta larga y apuntada, ya sabemos de quién se inspiraron los punkies al ponerse el tupé. Si observáis cogujadas juveniles podréis comprobar que presentan una cresta más reducida, y motas blancas.

El pico es también muy característico largo y ligeramente curvado hacia abajo.

Presenta una marcada de vuelo ondulante.

El celo de esta especie comienza en Febrero.Realiza de 2 a 3 puestas al año, de Marzo a Junio.

Esconde el nido en el suelo. En la segunda quincena de Marzo ya se puede ver con los polluelos.

DSCN0007

En Almerimar, en el núcleo urbano, la observé el día 16 de Marzo de 2016 tal como aparece en las imágenes de abajo. Suele encontrarse en zonas abiertas, áreas de matorral o en terrenos baldíos como en este caso.

DSCN9283DSCN9295

 

 

Zampullín en la playa del Carboncillo de Adra

IMG_8815

Septiembre de 2015

Ahora en Septiembre la gente no va a la playa en Adra pero a mí me gusta ir algunas tardes con una sombrilla, una silla y un libro pues se respira un silencio y una tranquilidad muy agradables. Pues bien, estaba en la playa y he visto de lejos un pájaro que nadaba y nadaba a contracorriente, al principio no me había fijado mucho y pensaba que sería una gaviota, pero cuando ha pasado cerca de donde yo estaba, he visto que se trataba de un zampullín común, que ha seguido nadando y nadando hasta perderse a lo lejos, tal y como veis en las fotos, siguió su trayecto sin inmutarse ante nuestra presencia.

IMG_8810

Este zampullín como podemos observar en las fotos presenta ya el plumaje de invierno que es de colores más grisáceos, mientras que en primavera-verano presenta colores brillantes, más intensos. En invierno, las mejillas, la garganta y el cuello, tienen color crema, sin embargo la cabeza y el dorso de color pardo oscuro y el pico es amarillento. En verano coloración oscura, con el cuerpo, la cabeza y la nuca negros, mientras que la garganta y el cuello presentan una tonalidad castaña, tiene una pequeña mancha amarilla en el pico.

El zampullín ó Tachybaptus ruficollis es el ejemplar más pequeño de la familia de zampullines y somormujos (familia Podicipedidae).

IMG_8809

Es un ave que se suele ver en humedales, es acuática y nidificante. Suele verse en las Albuferas de Adra, en el Lago Victoria de Almerimar, en las salinas de Punta Entinas-Sabinar, en la Balsa del Sapo,… en general es fácil verlo por esta zona. Pero una cosa que me ha llamado la atención es verlo en el mar, y no es la primera vez que lo veo, ya que recuerdo un día que hacía viento y el cielo estaba nublado apuntando tormenta que miré hacia dentro pues el mar aquel día tenía un color verde intenso y con los prismáticos pude ver un grupo de más de diez zampullines moviéndose hacia arriba y hacia abajo con las olas del mar que aquel día eran considerables aunque había mar gruesa.

Presenta una silueta compacta con pico corto, apuntado y recto y parte interna redondeada.

Se zambulle para bucear y pescar, de ahí su nombre.

El zampullín es una especie amenazada «de interés especial», por degradación de su hábitat por la contaminación, por la eutrofización, ó por la quema de carrizales. Presenta capacidad para colonizar nuevos hábitats cercanos, seleccionando a veces zonas dónde varía el nivel del agua en breve periodo de tiempo.

IMG_8813

Esta foto es del zampullín nadando en el mar pero hace no muchos días, el 16 de Marzo de 2016, he observado al zampullín en el Lago Victoria de Almerimar.

 

La Perdiz, una de las aves españolas más emblemáticas

DSCN9333

24 de marzo 2016
Perdiz en carretera de Berja
Hoy hemos ido al atardecer al mismo sitio donde hace aproximadamente un mes vimos al búho real y nos hemos ocultado entre la vegetación para ver si oíamos o veíamos al búho.
Hemos subido por un cortafuegos muy arriba hasta colocarnos justo encima de la montaña donde vimos al búho real. Finalmente el búho no ha aparecido, pero he grabado el sonido de otra ave rapaz, al parecer un águila perdicera que también frecuenta esta zona.

Estábamos sentadas en una zona libre de vegetación dónde quedábamos escondidas por unos matorrales altos que había delante y esto nos ha permitido pasar inadvertidas para las aves, de hecho una curruca cabecinegra ha pasado cantando y volando justo por encima de las plantas que había delante de nosotros y ha estado a punto de estamparse contra nuestra cabeza, se habrá llevado un buen susto.

Al pasar un rato de estar sentadas, hemos visto una silueta dibujada en la montaña, era una perdiz, que podéis ver en la foto.

.DSCN9332

Se trata de la perdiz roja silvestre. Esta ave tiene un plumaje que resulta ser un camuflaje perfecto en estos paisajes y probablemente aunque estuviera delante de mis ojos si no canta no la hubiera visto, pero en este caso la he podido ver pues ha aparecido su silueta recortada en la montaña, me ha parecido realmente sorprendente.

Es una de nuestras aves más típicas que cría en toda España pero fuera de la Península Ibérica sólo se encuentra en algunas zonas de Francia y Inglaterra donde ha sido introducida. También se encuentra en las Islas Baleares y en Canarias sólo está presente en Gran Canaria. Ausente en el litoral gallego y cantábrico.

La perdiz roja cuyo nombre científico es Alectoris rufa, que pertenece al orden gallináceas y a la familia faisánidas, es una especie muy fácil de ver en los cerros de esta zona, tanto en la zona de Berja como en el resto de zonas situadas alrededor de Adra.

DSCN9330

Esta ave es muy conocida por la caza y por su cría en cautividad, sobre todo hace años era muy común verla en jaulas por ejemplo en mi pueblo y ahora todavía se ve. Es un ave muy apreciada como especie cinegética en la caza menor pero esto la ha llevado a una situación muy preocupante ya que la especie se encuentra en una situación crítica tanto por su escasez como por su pureza genética (hibridaciones por la suelta de otras especies de perdiz roja para aumentar artificialmente el censo de perdices en algunas zonas). El turismo de caza está ocasionando esta situación de alarma total.

La perdiz roja junto con el conejo silvestre (Oyrctolagus cuniculus) son presas clave de la mayoría de los depredadores de ambientes mediterráneos en España, incluyendo varias especies endémicas y/o amenazadas.  Estas especies tienen una gran importancia en el equilibrio de los ecosistemas, ya que su declive puede afectar a muchas otras y tener consecuencias muy graves.

Algunas características para su identificación son su cuerpo redondeado, tamaño medio, pico corto y robusto con patas de dedos recios extendidos ya que es un ave corredora. Posee alas cortas y robustas, por lo que solo vuela distancias cortas. Su medio es el suelo.

En el plumaje destaca el color del pico, ojos y patas de color rojo en esta perdiz conocida como roja. Posee zonas grises en el pecho, abdomen rojizo y collar negro característico en cuello.

Es raro ver a un ejemplar aislado, en la vida de la perdiz se pueden distinguir dos periodos: uno desde principios de invierno hasta final del verano en el que está en fase reproductora y se suelen ver sobre todo en parejas y el resto del tiempo se puede llamar el periodo de bandos, se ven en grupos de 15 a 20 ejemplares de su familia. Es un ave muy gregaria y territorial, se mueve en una zona de reducida distancia, entre otras razones para mantener al grupo unido.

A partir de enero comienza la época de celo. Sólo canta el macho emitiendo un sonido repetitivo muy característico. Al comenzar el invierno se oye el canto de las perdices pues los machos emiten su reclamo para atraer a las hembras y para establecer su territorio. Construyen el nido en el suelo. Algo curioso es que a veces construyen dos nidos con huevos, siendo incubados uno por la hembra y otro por el macho, durante unos 23 días. Pone de 9 a 18 huevos de color amarillo con manchas oscuras. Los polluelos son nidífugos y se llaman «perdigones».

Voy mucho a caminar por la Ruta del Agua de Adra y durante la primavera me gusta coger alcaparras, así que una de las veces subí por una montaña donde sabía que había una alcaparra arriba del todo, y cuando llegué me encontré tres perdices posadas en la alcaparra que salieron volando. Siempre me hace mucha ilusión verlas. Pero es verdad que andando por la ruta del Agua las veo frecuentemente en las laderas de las montañas entre los espartos y las plantas de tomillo y muchas veces al pasar las veo echar a correr asustadas y después echan a volar desapareciendo rápidamente aunque suelen volar distancias cortas.

En esta zona de Adra y alrededores he podido observar a la perdiz roja en la zona de la carretera de Berja, en la ruta del agua de Adra, y en la zona de la parra. Es una especie sedentaria y por aquí se puede ver durante todo el año en estos cerros de matorral mediterráneo. Son prácticamente terrestres, caminan erguidas, en bandos, con pasitos cortos pero muy rápidos en permanente estado de alerta, y sólo vuelan cuando perciben el más mínimo peligro y previamente, es característico, que se echan a correr velozmente y después a volar, batiendo las alas vigorosamente, alternando con planeos, pero recorriendo sólo unos 100 metros buscando una zona más segura.

En el año 2013 salía a andar mucho por los alrededores de la zona de Es Rafal Vell en Palma de Mallorca y allí si te fijabas era fácil ver perdices en los campos de cultivo de cereales. También se veían muchos jilgueros entre los naranjos y pude observar también a varios alcaravanes cuyo canto se oía al atardecer entre los almendros. En una ocasión había unas 3 perdices posadas en un campo plantado de cereal que salieron como siempre primero corriendo desesperadas y después a volar, al advertir nuestra presencia allí, hacia un lugar cercano pero más alejadas de nosotros, y antes de echar a volar el macho que dirigía el grupo emitió un sonido de alarma, que al parecer es característico en la huida de las perdices.

La palabra «perdix» parece ser que proviene de «perdesthai», ‘cortar el viento’ en referencia al ruido de las alas del ave, derivado de «perd», ‘cortar el viento’.

Una cosa hay que decir, cuando algún cazador diga que ha cazado una perdiz roja silvestre grandísima y presuma de ello, esto no es posible, pues la mayoría de las perdices no llegan al medio kilo y este peso es prácticamente constante en todas ellas.

En Youtube hay muchos vídeos donde podéis escuchar el canto de la perdiz roja.

DSCN9335

El vencejo común: un ave que duerme en el aire

DSCN9662

26 abril 2016

Llevo varios días observando a los vencejos volando y escuchando su piar que caracteriza y alegra esta época de la entrada de al primavera. Esta mañana cuando he salido he visto que un vencejo caía al suelo de pronto en medio de la carretera. He tenido que darme prisa para que ningún coche lo atropellara y he intentado echarlo a volar pero sin éxito ya que no lograba mantenerse en el aire y volvía a caer. Entonces hemos pensado que algo le ocurría y efectivamente una de las patas estaba rota con lo cual supongo que esto le estaría causando mucho dolor y necesitará un tiempo de convalecencia para que por lo menos le deje de doler. Se trataba de un ejemplar adulto, perfectamente emplumado y desarrollado, joven y sano. Cuando he llegado a casa le he dado de beber un poco de agua y ha bebido, y después he llamado al 112 y ha venido un chico de Emergencias Adra que me ha dicho que lo iba a entregar a la protectora de animales que es quien se encarga de estos casos. Al ser una especie protegida, hay que notificarlo si se encuentra un ejemplar que necesite atención veterinaria.

vence 4

Debido a que se detectó un declive poblacional importante, por eso, todas las especies de aviones, golondrinas o vencejos están protegidas a nivel nacional y europeo, así como sus pollos, nidos y huevos, y destruirlos es una infracción “grave” sancionable. Si alguien encuentra un pollo que se ha caído del nido o un adulto lesionado, debería ponerse en contacto con el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre más cercano o llamar a emergencias al 112 y ellos lo recogen y se encargan de su cuidado. Sus principales enemigos son la falta de zonas adecuadas para la nidificación y los pesticidas que afectan sobre todo a su alimento: los insectos.

vencejo3

Un consejo que os quiero dar es que si encontráis un vencejo en el suelo no lo intentes lanzar al aire con fuerza para que vuele pues si no logra volar tras lanzarlo puede darse un golpe contra el suelo y así podéis empeorar el estado de su lesión si estuviera lesionado. Sin embargo colocándolo con las manos levantado del suelo solamente medio metro él lograría alzar el vuelo si está en perfectas condiciones de salud. Por otro lado intenta no estresarlo y colocarlo en un lugar donde haya una temperatura agradable, que puede ser una caja de cartón baja y abierta por arriba, mientras esperas a que pasen a recogerlo los de la protectora de animales pues ellos lo ponen en manos de un veterinario.

vencejo 6

Al vencejo no le sirven las patas para alzar el vuelo desde tierra pero sí que le sirven para agarrarse a sitios altos desde donde pueden de nuevo emprender el vuelo lanzándose al vacío. Con sus patas débiles y cortas tampoco pueden caminar. He leído que tener una pata rota no es algo muy preocupante en el vencejo ya que se pasan la vida volando y son capaces de sujetarse utilizando una sola pata si la otra pata se le quedara inutilizable. Sin embargo en el caso de que un vencejo tuviera un ala rota sería una lesión con peor pronóstico debido a que sus huesos huecos y delicados son muy difíciles de soldar.

Es importante tener en cuenta que este ave jamás se debe adoptar como mascota ya que entre otras cosas su alimentación es a base de insectos y estos pájaros en libertad comen un número enorme de insectos al día. Por otro lado, es un ave cuyo medio es el aire y casi no se posa, lo veremos siempre en vuelo. Para el vencejo común el aire es lo mismo que para el pez el agua, es su medio. Son aves insectívoras que captan insectos al volar. Se alimenta de plancton aéreo que consiste en millones de diminutos insectos que van en las corrientes de aire o bien de insectos más grandes que atrapa al vuelo volando con la boca abierta. Como curiosidad hay que decir que una pareja de adultos para alimentar a sus polluelos necesitan aportar 40.000 insectos al día.

bencejo

El cambio de estación de invierno a primavera se caracteriza por que se produce un cambio muy intenso en la temperatura, placidez en el clima, olor a campo, olor a mar, ruidos que a veces percibimos y que alegran el ambiente pero que a veces no nos damos cuenta de que uno de estos ruidos es el sonido característico producido por los alegres vencejos. La algarabía de los vencejos comunes muchas veces pasa desapercibida para la gente en las tardes de primavera-verano pero cuando te das cuenta ya sabes que todos los años anuncian que ya está aquí el buen tiempo, la primavera.

Su nombre científico es Apus apus,  proviene del griego, donde apous significa «sin pies», en referencia a sus costumbres aéreas. Es un ave adaptada al vuelo, se puede decir que el aire es su medio. Pasan la mayor parte del tiempo volando, comen, duermen y se reproducen volando.

DSCN9654

Son aves migradoras que pasan el invierno en Africa central y meridional para venir a Europa a reproducirse cada primavera. El vencejo aparece en esta época volando rápidamente de un lado a otro y en gran número, sobre todo al atardecer y vuela sin interrupción. Sólo se posa en el nido cuando está criando.

Por la noche estas aves desaparecen, se elevan hasta 2000 m. de altura y duermen volando en círculos, reduciendo al dormir la frecuencia de su aleteo.

Debido a la forma de sus alas y a sus cortas patas presentan gran dificultad para remontar el vuelo cuando caen al suelo.

vencejo 7

Vencejo lesionado con una pata rota encontrado en la calle. Supongo que nuestro vencejo por esta vez se va a salvar ya que me he informado de que es cierto que un vencejo puede sobrevivir incluso si la pata quedara inútil pues en el caso de que se tenga que posar (sólo se posan exclusivamente en el nido y sólo cuando están criando a su progenie), entonces, podría utilizar la pata sana, apoyándose además en la pata lesionada, y hay que tener en cuenta que el vencejo se pasa la vida volando.