Verderón en un árbol en el Lago Victoria de Almerimar.

veverdon

Día 16 de Marzo

He fotografiado a este ejemplar de verderón común ó también conocido como Carduelis chloris en el Lago Victoria de Almerimar. Es un pequeño pájaro cantor que pertenece al orden paseriformes.

Este ejemplar que vemos en la foto es un macho, es un pájaro muy vistoso destaca el color verde-amarillento de su plumaje con manchas amarillas en las alas.La hembra presenta colores más apagados. Su color verde oliváceo es el responsable de su denominación «verderón». También se llama verdón, verderol y por su cabeza grande también lo llaman cabezón. Es un pájaro muy expresivo de canto alegre.

El verderón es un ave que está en expansión y se encuentra por toda Europa y norte de África. No es especie amenazada ya que incluso sus poblaciones han crecido. Se considera migratorio parcial pues durante el invierno llegan a España y al norte de África ejemplares procedentes del norte de Europa pues en estas zonas situadas más al sur el invierno es más suave con temperaturas más cálidas.

Son aves sociales y suelen ir en bandadas. Es gregario sobre todo después de la época de cría. Es frecuente verlos en zonas humanizadas como parques, jardines o campos cercanos a pueblos. Por esta zona es un ave que nidifica y es más abundante todavía en la invernada en que recibimos más verderones procedentes del norte de Europa.

Posee un pico fuerte, corto y cónico que le permite alimentarse casi enteramente de semillas, frutos silvestres y bayas, aunque también come insectos y arañas. Es un pájaro muy voraz y en los campos donde se cosechan semillas (lino, trigo, avena, alpiste, girasol) pueden concentrarse gran cantidad de verderones dando problemas por lo que los ahuyentan con un sistema que produce explosiones intermitentes.

DSCN9279

Su cortejo se produce justo durante este mes de marzo. Consiste en que se posa en una rama, desde la que realiza un vuelo ascendente y una especie de lenta suspensión en el aire con aleteos lentos, como las mariposas ó murciélagos, sin cesar de gorjear.

Anida en setos y árboles pequeños prefiriendo los frutales. Pone de 4 a 6 huevos, en mayo, cuyo color varía de blanco a azul verdoso con manchas pardas, rojizas ó violáceas. La hembra realiza la incubación durante 2 semanas, durante las cuales es alimentada por el macho. Ambos alimentan a las crías durante 13 días por regurgitación de insectos y semillas aplastadas.

Cuando la hembra hace otro nido el macho quedará al cargo de las crías hasta que puedan conseguir alimento solas. Cuando adquieren las primeras plumas se quedan junto a sus padres. Realizan 2 puestas anuales, en ocasiones 3.

Al final de la época de cría se reúnen en grupos muy numerosos y vuelan a bosques, campos, cultivos, sin un rumbo fijo.

DSCN9230

DSCN9274

Durante los últimos 20 años la caza de verderones junto con jilgueros y pardillos ha sido masiva en Andalucía (en esta zona se ha observado descenso de las poblaciones de estas aves). Cada año 170.000 ejemplares de estas aves protegidas han sido enjaulados para concursos de canto, e incluso para el consumo de pajaritos fritos en los bares de las zonas rurales a pesar de que esto último está prohibido. Los concursos de canto de fringílidos es una tradición muy arraigada en algunas zonas de España y el mercado de pájaros conlleva que se muevan grandes sumas de dinero llegándose a pagar incluso por un jilguero 3.000 euros ya que junto a estos concursos se realizan apuestas. Todo esto está haciendo que en estos momentos esté repuntando el tráfico y captura ilegales de estas aves. En 2014 la Unión Europea y la justicia intervinieron para frenar esta frenética caza denominada silvestrismo y esto hizo que después de años de permisividad se redujera y controlara el número de capturas. Estas aves migratorias utilizan España como territorio de paso y no se puede permitir que sean esquilmadas pues en sus países de origen no son capturadas y sin embargo en Andalucía son machacadas. Es necesario respetar y colaborar ya que estos asuntos no son individuales de cada país sino que afectan a todos y hay que ayudar a que los esfuerzos de otros países por proteger el patrimonio natural común resulten verdaderamente útiles.

La caza desmesurada y sin control de estas aves causa un perjuicio ambiental enorme, pues afecta desequilibrando los ecosistemas. Estas aves controlan las poblaciones de insectos que dañan cultivos, jardines y bosques, y dispersan semillas de plantas que regeneran espacios degradados y sanean ecosistemas. Por otro lado son el alimento de otras especies que dependen directamente de ellas y que algunas están en peligro de extinción.

 

 

Deja un comentario