Bioluminiscencia en la playa del Lance de la Virgen.

DSCN1761

Vista de la playa del Lance de la Virgen con el municipio de Adra al fondo

6-julio-2016
Antiguamente en la zona del Lance de la Virgen a esta bioluminiscencia la llamaban «arda» y según dicen la veían en las noches de verano que era cuando se bañaban en la playa (durante la segunda mitad de julio y agosto, pues según cuenta mi madre por lo menos hasta los años 60 en el Lance no dejaban a los niños bañarse en el mar hasta que no pasara el 15 de julio). Se decía: ¡hay arda! y los niños jugaban a mover el agua pues cuanto más la movían mejor veían como brillaba.

DSCN1751a

Rocas en la playa del Lance de la Virgen

También cuenta mi hermana, que estuvo buceando en Mazarrón, de noche con un grupo de buzos aficionados, que vio este fenómeno del «arda» pero esta vez la bioluminiscencia se observaba en el fondo del mar y  que lo que hacían era remover con la mano el agua. Hay que decir que estaban buceando a poca profundidad pues esta bioluminiscencia se produce de forma superficial en el mar, no obstante, en este caso no estaba en la superficie.

Los que producen esta bioluminiscencia, es decir, los que emiten luz son unos seres vivos diminutos unicelulares que pertenecen al reino Protozoa, en particular al grupo de los dinoflagelados y en ocasiones aparecen formando grandes aglomeraciones en la superficie del mar. Se trata de un dinoflagelado marino de tono azul o verde que exhibe bioluminiscencia sobre todo cuando se mueve el agua donde está pues de esta forma se ve perturbado, por ejemplo, por el paso de embarcaciones, o al romper las olas en la costa.

Tienen la capacidad de producir luz mediante una reacción química tal y como lo hacen las luciérnagas, aunque no tengan nada que ver con ellas. La luminiscencia es un fenómeno muy extendido a todos los niveles biológicos: bacterias, hongos, celentéreos, gusanos, moluscos, cefalópodos, crustáceos, insectos, equinodermos, peces. La reacción que produce la bioluminiscencia tiene lugar en unos orgánulos que se llaman centellones y está relacionada con la proteína luciferina. El oxígeno oxida a la luciferina y el ATP proporciona la energía necesaria para que se produzca la reacción, la cual despide un fotón que produce un destello luminoso. La especie de dinoflagelado bioluminiscente más abundante es Noctiluca scintillians (el nombre científico se refiere a su capacidad para centellear). Es un organismo unicelular con forma de corazón y una cola, y se encuentra en todos los mares del mundo y mide alrededor de un milímetro.

Las reacciones de bioluminiscencia son más activas cuando el ambiente es ácido (dependen del pH). En los protozoos que habitan en el mar la emisión de luz se activa cuando hay golpes o movimientos bruscos en el agua, cuando choca la ola con la arena o cuando algún animal o alguien agita el agua.

DSCN1749a

Las icónicas rocas de la playa del Lance de la Virgen

¿Por qué emiten luz? Pues bien, parece que está relacionado con escapar indirectamente de sus depredadores. La hipótesis más aceptada es que al emitir destellos fosforescentes los animales que se alimentan de estos protozoarios se volverían visibles para sus depredadores. De tal manera que la fosforescencia funcionaría en contra de estos depredadores, poniéndolos en evidencia y así podrían ser vistos por los depredadores de los depredadores, es decir, estos pequeños protozoos se iluminan para exponer a sus depredadores a la vista de peces más grandes y así deshacerse de ellos.

Son heterótrofos, es decir, se alimentan de otros organismos planctónicos marinos, en concreto de plancton vegetal (por ejemplo se alimentan de algas rojas que son las que dan lugar a las mareas rojas).
Las poblaciones de Noctiluca también presentan crecimientos exponenciales espontáneos asociados con las mareas rojas. Cuando ocurren estos fenómenos los protozoos Noctiluca son muy abundantes, no son tóxicos y por lo tanto no son responsables de las muerte masivas de peces e intoxicaciones. Las mareas rojas producen una toxina que da lugar a gran mortandad de peces y también a intoxicaciones alimentarias cuando comemos por ejemplo mejillones que se han visto afectados. La formación de aglomeraciones de Noctiluca sí se ve favorecida cuando se producen las mareas rojas ya que esto significa que hay gran abundancia algas rojas unicelulares en el plancton que son su alimento y al ser tan abundante su alimento esto les permite crecer haciéndose muy numerosos, por tanto muchas veces las noches de marea roja, también son noches de mares fosforescentes.

Cuando aparecen en grandes cantidades esto significa que en el agua hay poco oxígeno y elevada concentración de amonio y también muchas veces coincide este crecimiento masivo con la presencia de plancton tóxico (como por ejemplo mareas rojas producida por algas rojas unicelulares) por lo que no es una buena idea bañarse cuando aparecen masivamente, aunque sí que resulta un espectáculo realmente mágico para contemplar.

DSCN1848.JPG

El nombre Noctiluca está referido a la diosa de la luz nocturna a la que los celtíberos rendían culto en las noches de luna llena bailando danzas hasta el amanecer. Hace siglos que se conoce este fenómeno.

Son fenómenos relativamente frecuentes durante la primavera en nuestra costa. Ocurre coincidiendo con la reproducción de las noctilucas, «el bloom» como lo llaman los oceanógrafos se produce entre la primavera y el verano cuando la temperatura del agua superficial comienza a ser más cálida (una fecha más probable para verlo sería el 15 de junio aunque también se puede ver en pleno verano).

El hecho de que en la superficie del agua aparezca un color rojizo (debido a los betacarotenos que contienen en su interior) visto durante el día puede ser indicativo de la proliferación o florecimiento de estos dinoflagelados y esto nos indica que esa misma noche podremos ser testigos de la bioluminiscencia.

DSCN1858.JPG

En mares donde hay vertidos contaminantes ricos en nitrógeno y fósforo son frecuentes las mareas rojas con aparición de grandes manchas rojas compuestas por Noctiluca. Es un fenómeno que puede aparecer en peceras o acuarios constituyendo una plaga que acaba con los peces y corales de la pecera debido a que las masivas noctilucas excretan masívamente amoniaco al agua. En un acuario para evitar que ocurra esto habría que mantener a raya las concentraciones de nitrato y fósforo del agua.

DSCN1866

Aquí os dejo un enlace a un video bioluminiscencia en Almerimar

 

Deja un comentario