Garcilla bueyera en las Albuferas de Adra en Otoño.

dscn1738dscn0713Foto superior: Foto superior se observan las garzas en la parte superior del observatorio ornitológico situado en la Habana de Adra, junto a las Albuferas de Adra. Están posadas una en cada poste de la caseta de la parte superior.dscn7061

DSCN0720.JPG
dscn0717

Noviembre de 2016

He podido observar en los últimos meses, en Octubre y Noviembre, en varias ocasiones grupos de garcillas bueyeras cuyo nombre en latín es Bubulcus ibis.Pasan volando formando una V en vuelo pues se reúnen al atardecer para dormir en grupos.dscn0716

Pude ver un grupo volando justo en la zona de la Fábrica azucarera de Adra y otras muchas veces he visto grupos en las Albuferas de Adra, en este caso son grupos de 10 o 12 garcillas bueyeras pasar hacia una de las albuferas más grandes, la albufera Nueva, durante el atardecer y pude observar como aterrizaban todos los grupos en una isleta de esta albufera.Tengo que decir que en una de las ocasiones el grupo era de garzas reales que se recogían y las observé por la zona situada al comienzo de la rambla de Bolaños.

Durante el día se ve en grupos pequeños o incluso solitaria pero al anochecer es curioso como siempre se reúnen en dormideros o posaderos que a veces son árboles (se encontraban reunidas sobre unos eucaliptos que hay en la carretera de La Alquería al amanecer) y otras veces incluso las he visto sobre las farolas en gran número a última hora de la tarde en la carretera de Almerimar.dscn0715

En la foto inferior grupo de garzas bueyeras posadas en uno de los observatorios situados en la vega de Adra en la zona de las Albuferas.

En la albufera Nueva es donde más aves se pueden observar ya que es más grande y hay zonas alrededor con vegetación propia de este ecosistema donde las aves se pueden expandir un poco, esconderse, alimentarse mientras que las otras charcas están muy restringidas casi exclusivamente a la masa de agua y a una delgada línea de cañas delimitándolas. Esto hace que es fácil que si nos acercamos por allí con vista aguda podamos observar diversas especies de aves diferentes fácilmente.dscn0714Su presencia es invernal y migratoria, aunque en esta zona las he observado durante todo el año quizás por el clima suave que hay aquí.
garzas-blancas-2

El plumaje es blanco, con patas y pico de color amarillo que se torna en época de cría de otro color, en cabeza, cuello y dorso de color castaño claro ó anaranjado y las patas son de color rojo.

Anida en grandes colonias.

dscn0723

dscn0721

En vuelo tienen una característica silueta pues mantiene el cuello recogido en forma de «S»y las patas estiradas.DSCN0722a.JPGdscn0724

Su nombre le viene de acompañar a bueyes, pero también las podemos encontrar entre otros tipos de animales domésticos y por aquí se ve mucho en las zonas entre invernaderos y a los lados de la autovía que va desde Adra hasta El Ejido.

Las migraciones pueden ser estacionales y los juveniles divagantes se pueden alejar hasta 5000 km de su zona de cría.

Foro inferior: Garcilla bueyera observada durante el mes de noviembre en la zona de alrededor de las albuferas. Las zonas de cultivo son uno de sus hábitats más comunes ya que les permite tener cerca abundancia de alimento.dscn4586

La imagen de estas pequeñas garzas caminando entre los invernaderos o en terrenos baldíos y posadas el los cables o en los postes de los lados de la carretera es familiar para muchos habitantes de esta zona del poniente de Almería.

garza-blanca-2garza-blanca-3

En otoño e invierno el plumaje de esta garcilla es completamente blanco y el pico amarillo. Patas pardas-verdosas que de lejos parecen negras.

DSCN4583.JPG

Garcillas bueyeras en la pedanía de La Alquería en Adra en las fotos inferiores. Primero he observado un grupo de más de seis garcillas posadas en la copa de un árbol y han salido volando hasta este cable donde la vemos en la foto, hasta que finalmente se han ido a la zona del cauce del río (última foto).

dscn3925

dscn3923dscn3928

dscn3930

Post relacionados con el que nos ocupa en este blog:                                                                           La garza blanca en el espigón de la playa de la Sirena Loca de Adra; el plumaje de celo de la garcilla bueyera en la Balsa del Sapo de Las Norias; La garcilla bueyera, una especie cosmopolita.     También podemos leer los post de la garza real, la garcilla cangrejera y del avetorillo.                                                                                                                                  

Pato cuchara observado en otoño en las Albuferas de Adra

dscn5415Los patos cuchara son muy asustadizos y en cuanto nos ven salen huyendo, se sumergen ó salen volando. En la foto podéis ver a un ejemplar en pleno vuelo, sobre la Albufera cuadrada de Adra.14-noviembre-2016

dscn4609

Foto superior: Primera vista al llegar a la albufera Cuadrada en Adra. Se trata de una hembra de pato cuchara. A estas albuferas vuelven todos los otoños y he podido observarlos durante años sucesivos.

Llegan en otoño desde el N de Europa para pasar la estación invernal pues aquí disfrutan de un clima más templado.

Foto inferior: Dos machos de pato cuchara luciendo sus colores característicos.
pato-cuchara-1

dscn0701

En esta foto podemos ver dos machos de pato cuchara común cuyo nombre en latín es Anas clypeata. Es muy fácil de reconocer por la forma de cuchara o pala de su pico que les da nombre. Estos dos ejemplares de la foto se están alimentando para ello lo que hacen es filtrar las aguas para obtener vegetales y pequeños animales como crustáceos, moluscos, larvas de mosquito y todo tipo de insectos que puedan encontrar allí. La forma de su pico está adaptada para optimizar su alimentación y retiene en las laminillas del borde todo lo que va filtrando. También coge del fondo vegetales sumergidos.

dscn0697

Es de la familia Anatidae a la que también pertenece el ánade real con el que presenta un gran parecido.

dscn0698

DSCN4591a.JPG      He intentado no asustarlos y no hacer ruido pero a alguien se le ha escapado un… ¡qué maravilla!, y en cuanto nos han visto, como podéis ver en las fotos han ido alzando el vuelo hasta que ha desaparecido todo el grupo, menos una hembra de pato cuchara que se ha quedado nadando sola.

A pesar de su aspecto fuerte realizan un excelente vuelo mientras que otros patos buceadores presentan un vuelo torpe. Foto inferior: patos cuchara en pleno vuelo alejándose de esta zona en el aire.

dscn0705

dscn0704    DSCN4595a.JPGEs un pato zambullidor de aspecto fuerte que se desenvuelve bien tanto en el agua con el buceo como en el aire volando.

dscn0703

Foto de arriba: Patos cuchara alimentándose. Foto de abajo: hembra de pato cuchara.

pato-cuchara-hembrapato-cuchara-macho

        Fotos de arriba: Macho de pato cuchara. La cabeza es de color verde oscuro brillante destaca sobre el pecho de color blanco. Los flancos y el abdomen son de color marrón. Las patas son de color rojo, anaranjado o marrón. dscn0696En esta foto los podéis ver con las cabezas sumergidas ya que se alimentan en la superficie del agua mientras nadan despacio pasando el pico de lado a lado, y llevando el pico casi horizontal al agua moviendo la cabeza para filtrar.dscn0702El pico es lo que más nos llama la atención ya que es bastante grande y con forma plana. El pico presenta en el borde laminillas con forma de peine que filtra el plancton, insectos, crustáceos, invertebrados acuáticos y semillas.dscn0706

 Foto superior: pato cuchara hembra se queda nadando en solitario después de que el resto de la bandada de patos se han ido a otra charca cercana.

El vistoso pico de esta especie es de color negro en el macho durante la época de apareamiento, siendo marrón el resto del año. El pico de las hembras y patos jóvenes es verde oscuro con los bordes amarillentos.dscn4211DSCN0699.JPG

dscn4216dscn4215dscn4220-pato-cuchara

29 de Octubre de 2016  .- En el mes de octubre estuve de nuevo en la Laguna de Fuente de Piedra, en Málaga desde la pasada primavera y pude comprobar que en otoño, se había secado toda la vegetación que recorría los senderos, como los cardos y se han secado las pequeñas charcas que hay en el puente de madera cerca del comienzo del camino. En estas charcas había, durante la primavera, una gran cantidad de especies, algunas que ya mencioné el el blog como cigüeñuelas, avocetas, morito, correlimos zarapitines, etc
Hizo un día con algo de viento, lo que dificulta un poco la observación de las aves, además de que algunas se refugian del viento en el interior de arbustos y son más difíciles de observar.

Nada más comenzar el camino vimos a un grupo de unos 10 ó 12 alcaravanes en el suelo, muy difíciles de distinguir ya que por sus colores se confunden con el color de la tierra y vegetación.

Observé desde uno de los observatorios, a lo lejos a un grupo de flamencos. También se encontraba cerneando en el aire, entre rachas de viento, el cernícalo, que recuerdo observamos en verano, en el mismo lugar. En esta ocasión vi varias veces al avefría.

Me sorprendió la presencia de un grupo de patos cuchara ó también conocidos como Anas clypeata, Familia Anatidae que tengo que decir se pueden ver en otoño en las Albuferas de Adra. Es un ave migratoria que se traslada en otoño para estar fuera de los lugares de nidificación en invierno.

Foto inferior: patos cuchara en una de las charcas situadas en la Laguna de Fuente de Piedra en Málaga.

dscn0001

Es un ave que va en grupos pequeños, no es tan gregaria como otros patos en época de no cría. Aunque tengo que decir que en la Albufera de Mallorca en Octubre los pude ver en una charca en un grupo de más de 300 patos y que podéis ver en la foto inferior.

DSCN0466

pato-cuchara

Mochuelo en la rambla de Bolaños en Adra.

19 de Noviembre de 2016

dscn4453
mochuelo-posado-cercamochuelo-foto-cerca

mochuelo-foto-cerca                          He visto un mochuelo en el barranco de Bolaños, un poco más arriba del puente que lo atraviesa. Ya había encontrado al mismo mochuelo en dos ocasiones, en diferentes días. El mochuelo común, Athene noctua, fue elegida ave del año 2011. Es un ave que no está amenazada pero por otra parte es cierto que su población ha sufrido un fuerte declive, se ha reducido en un 40% en los últimos años. Se eligió ave del año en 2011 pues es un ave asociada al medio agrícola y muy afectada por el impacto de la agricultura sobre la biodiversidad por lo que se tiende a una política agraria mucho más verde y así se subraya esta necesidad de que no se usen venenos ni herbicidas. El mochuelo es un estupendo indicador de la salud del medio ambiente.

dscn4467

Una de las veces anteriores que hice esta ruta, me salió al paso en el camino volando a ras de suelo y volando bajo, planeando como una flecha con las alas en paralelo con el camino hasta alejarse. Otras veces cuando ya me iba creyendo que no estaba, al alejarme cuando me encontraba de espaldas oí su canto característico y me dio la impresión de que era un poco burlón pues al darme la vuelta se hizo de nuevo el silencio. Pero en esta ocasión he podido seguirlo andando, viendo su trayectoria, y he observado que se ha introducido en un hueco de una de las altas paredes del barranco desde donde ha volado a un árbol donde incluso he logrado fotografiarlo pero no he conseguido ver sus característicos ojos de color amarillo… me gustaría verlos … Afortunadamente puedo volver otro día a esta zona y mirar en estos huecos de la pared del barranco donde se camufla perfectamente y le sirven de refugio a ver si tengo la suerte de encontrármelo de nuevo.

dscn4450

En muchas ocasiones he oído su canto. Tengo que decir que el canto es parecido al maullido de un gato pequeño de pocos días y que es muy útil reconocerlo para localizar al ave o por lo menos para saber que está por los alrededores.

dscn4449

Hoy cuando lo he visto, primero estaba posado en un árbol pero al vernos se ha ido hacia un hueco de la pared vertical, lo podéis ver en la foto.

dscn4463                                        Los mochuelos observan a sus presas desde cierta altura, preferentemente de noche, después se lanzan al suelo y le dan alcance. Estas aves combaten plagas de insectos y roedores manteniendo a raya las poblaciones, por esta razón siempre fue un gran aliado de la agricultura y contribuyen al equilibrio del ecosistema.

dscn4474

Algo muy característico de los mochuelos es su visión estereoscópica, con ojos mirando al frente. Ve a cualquier objeto con ambos ojos al mismo tiempo y mediante comparación de ángulos de los diferentes puntos de vista juzga la distancia al objeto. Esta visión les sirve para calcular mejor la distancia a la que se encuentran las presas, a las que observan desde tantos ángulos como sea posible, lo que explica el bamboleo y los movimientos de cabeza característicos de la especie.mochuelo-cercaEs fácil verlo al atardecer con su silueta rechoncha a contraluz.

dscn4466

En esta foto de arriba lo puedes ver justo en el punto central de la foto. Si quieres leer más puedes ver post relacionados en este blog: «El mochuelo sobrevuela aljibes abandonados de Majaroba».

mochu-recortado

 

 

 

Tarabilla en la carretera de Adra a Berja

18-Noviembre-2016

dscn4289b

dscn4289

Este otoño estoy viendo muchísimas tarabillas. Se trata de la tarabilla europea, Saxicola torquata. Esta ha sido observada junto a la carretera posada en una rama.

dscn4288a

Estas aves son insectívoras y se suelen ver posadas en la parte superior de una rama larga y delgada de un arbusto desde la cual detectan a las presas para a continuación lanzarse sobre ellas y después regresan de nuevo al posadero sobre la rama.                                                  Se alimentan de gusanos, arañas y otros insectos, aunque también de bayas y semillas.

dscn0958a

Son territoriales y viven en parejas todo el año por lo que si vemos al macho también cerca podremos observar a la hembra, y además al ser territoriales si volvemos al día siguiente al mismo sitio allí lo encontraremos fácilmente.

dscn0959a

En esta zona de la baja Alpujarra son aves residentes habituales pero cuando llega el frío en otoño-invierno se observa un aumento considerable del número de ejemplares ya que las que viven en el Norte de la península se desplazan hacia el Sur de España y otras se van a África y además llegan a esta zona del Sur tarabillas procedentes de Europa. En esta época es especialmente fácil ver a este pajarillo.

dscn0958

La tarabilla es un pájaro pequeño con la cabeza redondeada. En verano la cabeza y dorso del macho son negros con manchas blancas en el cuello, alas y obispillo, pecho machón-rojizo que es más apagado en invierno. En la foto podemos observar la cabeza negra y las manchas blancas del cuello que son muy características y que nos van a servir para identificarla rápidamente.

 

Si quieres leer más puedes ver el post «Tarabilla en la Ruta del Agua en Adra» donde podrás ver cómo es la tarabilla hembra y otras peculiaridades.

El macho centinela de la cabra hispánica en las Estrechuras de Guainos Altos

dscn0656

macho-cabrio-hispa6nico

En lo más alto de la montaña si nos fijamos bien se ven los cuernos de un macho de cabra hispánica, al parecer tiene ya unos años a juzgar por el tamaño de sus cuernos.

dscn4166      

día 12 de Noviembre de 2016
Hoy he vuelto a dar un paseo por la ruta de las estrechuras, situada en Guaninos Altos y he podido ver en varios puntos a la cabra hispánica, como siempre ha habido una ligera caída de piedras pequeñas las que han delatado la presencia de cinco ejemplares que comían tranquilos en una zona más plana que se encuentra en la parte más alta.

dscn4147dscn0654

cabra-cabra-cabra-2

En la foto superior podemos observar a la cabra hispánica en el corte de la montaña.

dscn0647

Foto superior:Cabra hispánica descansando. Podemos comprobar que por su color se confunde con el entorno.

Al irme de las estrechuras he podido ver a este viejo macho, con grandes cuernos que vigila de cerca nuestra marcha desde un lugar privilegiado. En las manadas hay un macho centinela que vigila desde lugares con gran panorámica, y hoy lo hemos podido comprobar.

dscn4149

Esta ruta posee zonas de gran belleza por la forma resultado de la erosión de las rocas de sus paredes.

dscn4163

En este macho destaca su prominente cornamenta, a través de la cual se puede saber la edad aproximada del animal. Los cuernos presentan surcos ó medrones, la primera pareja de anillos surge al final del primer año, y a este ritmo de un par de medrones al año siempre que su alimentación sea la normal. Los cuernos crecen durante los nueve ó diez primeros años y después el crecimiento continua mucho más lento y a partir de los 15 años de edad se detiene. En las hembras también sirven para conocer su edad.

Los dientes y la coloración del pelaje son también indicadores para conocer la edad

La cornamenta con más de 5 años anillos ó medrones y con las puntas torcidas primero hacia adentro y se dirigen ya hacia arriba es identificativa de una cabra hispánica adulta.

dscn4167

En cada grupo existe como he comentado un individuo centinela,que suele ser el macho dominante y mayor de unos 10 ó 14 años y que vigila desde un lugar elevado los alrededores. En el momento de peligro lanza un silbido largo, agudo y penetrante, lo que provoca la huída de todo el grupo.

En el grupo suele haber además del macho dominante, dos ó tres machos más jóvenes que él.

Es herbívoro y está adaptado a la montaña. Presenta oído agudo y gran olfato.

Foto inferior:Zona de Guainos Altos justo antes de entrar al sendero de las Estrechuras.

dscn4171

Algunas fotos realizadas a lo largo del sendero de las Estrechuras que en algunos tramos consiste en dos paredes de pizarra muy con poco espacio entre ellas, de ahí el nombre de las Estrechuras. A lo largo de esta ruta se puede observar la cabra hispánica en distintos puntos.

dscn4156 dscn4155 dscn4152       dscn4149 dscn4148 dscn4144

Avetorillo en el parque natural de la Albufera de Mallorca

He programado para este domingo día 23 de octubre una excursión a la Albufera de Palma de Mallorca en Alcudia. Se trata de la zona húmeda más extensa e importante de las Islas Baleares, se originó en la era terciaria hace menos de 100.000 años.

entrada-albufera-800x562Entrada al Parque natural de la Albufera de Mallorca

No llevo prismáticos, tan sólo mi cámara de fotos Nikon Coolpix de 20 megapixels. Voy a disfrutar de un paseo por la Albufera, espero ver fochas cornudas, calamones, garzas, etc.

Llego en autobús sobre las diez y media a la Albufera, hay excursionistas extranjeros, sobre todo alemanes, equipados con grandes cámaras con teleobjetivos de largo alcance y telescopios terrestres de observación de aves.

observatorio

Nada más llegar observo una ribera  que me llama la atención por el colorido provocado por los líquenes que cubren las ramas de los árboles. Me dispongo a realizar una foto cuando, de repente, un ave sale de un salto de entre las ramas de los árboles y se planta delante de mí. Se trata de un avetorillo. Apenas se mueve, adopta una posición estática de alerta, como si acechase a su presa. Aprovecho para hacer todas las fotos posibles, pues sé que debo aprovechar esta oportunidad.

avetoro-1-800x600

El avetorillo, Ixobrychus minutus, pertenece a la familia de las garzas, Ardeidae. De tamaño similar a la garcilla bueyera, tiene un color pardo rojizo ideal para mimetizarse en los carrizos que conforman su hábitat. Es un ave que se mueve como un gato al acecho, muy sigilosa y con movimientos muy lentos. Se alimenta de insectos, anfibios y micromamíferos, así como de crustáceos. avetoro-2-800x565

avetoro-4-800x600Intento grabar un vídeo pero, al acercarme más, desaparece en el carrizo tan rápidamente como apareció.

A parte de lo agradable que resulta realizar una excursión a la Albufera y encontrarse en plena naturaleza a tan sólo unos minutos de la ciudad, tengo la suerte de observar un avetorillo. Ya había observado un avetorillo en la Albufera de Adra en Almería, también sigiloso en sus movimientos, y bastante más pequeño que el avetoro, y también muy difícil de observar.

Merece especial atención la observación de numerosos petirrojos, así como libélulas. También he podido observar cientos de patos cuchara, alguna cigüeñuela, un calamón común, varias fochas cornudas, una garza real, garcillas bueyeras entre el ganado residente en la Albufera, y una pareja de patos colorados.

 

 

calamon-800x603

 

 

 

patos-cuchara-800x480

En la foto superior se observan gran cantidad de patos cuchara.

Agradezco la corrección hecha por un lector muy aficionado a las aves y con su propio su blog http://ornitosecta.blogspot.com.es/ que he comprobado que ha estado muy acertado. Espero que te guste el blog.

Día 2 de agosto de 2017 Hoy he podido observar en la albufera al Avetorillo volando paralelo a la superficie del agua en las Albuferas de Adra. Lucía un color marrón claro casi amarillo vainilla en gran parte de su plumaje. Es un ave a la que encuentro parecido a la garcilla cangrejera a la que dedique un post ya que pude verla en la zona del monte de las albuferas de Adra.

Petirrojos en La Alquería (Adra)

dscn3951

dscn3917

3 de Noviembre de 2016

Hoy he ido muy temprano al merendero que hay junto a la fuente de la Parrona en la Alquería y he podido observar varios inquietos petirrojos que revoloteaban entre los pinos y se posaban en el suelo. Antes de verlos he podido reconocer su característico canto. Bajaban al suelo junto con un grupo de gorriones y algún pequeño mosquitero. Los he reconocido por su inconfundible mancha roja en el pecho y además en cuanto a tamaño, son un poco más grandes que los gorriones.Son pájaros territoriales, por eso he venido dos días seguidos y los he visto en el mismo lugar.

DSCN0568a.JPG
dscn3953

 

 El  petirrojo europeo, Erithacus rubecula es una especie de la familia Muscicapidae. Es un migrante parcial en el Norte de Europa y Noroeste de África.DSCN0548a.JPG

Presentan un color rojo característico en el pecho. Los juveniles carecen de color anaranjado y son moteados de color pardo oscuro y ocráceo, con parches de color naranja y van surgiendo gradualmente en cara y pecho.
dscn3947

Dependiendo del lugar donde habitan varían un poco y entonces son considerados subespecies de petirrojo, sobre todo los que se encuentran en islas y zonas montañosas.

dscn3946

Es un ave diurna sobre todo, aunque puede cazar insectos por la noche. También come bayas y frutas y mezclas de semillas.

dscn3952

Si removéis la tierra cerca de ellas podéis quedar muy sorprendidos de que se os acerquen, van en busca de lombrices de tierra o escarabajos u otros insectos. Por esta razón también se puede ver junto a jabalíes o cerca de conejos u otros animales que remuevan el suelo.

Puede anidar en agujeros, grietas y sobre otros objetos. Al nido le añade musgo, hojas, pasto y reviste de hierba, pelo y plumas.

DSCN0564a.JPG

La temporada de cría es de Marzo a Septiembre. Hace dos 8 tres puestas y unos 6 huevos. Los huevos son blancos o beige moteados de rojo y con el extremo más largo. En la segunda puesta el macho alimenta a las primeras crías. Periodo de incubación 14 días y los pollos vuelan a los 14 días de la eclosión.

DSCN0565a.JPGdscn3941

Petirrojos se dejan ver en otoño en variedad de lugares.

2/noviembre/2016.- He observado en los últimos años que el otoño es una época muy favorable para la observación de petirrojos. Así por ejemplo por esta zona es fácil verlos por la mañana temprano en la fuente de la Parrona en La Alquería (Adra) o en Guainos Bajos, pero de igual forma a finales de octubre pude observar gran número de ejemplares en S’Albufera en la isla de Mallorca.

También últimamente veo mucho al colirrojo tizón.