Gaviota patiamarilla joven en el puerto pesquero de Adra

dscn6991dscn6988

Larus michaelis inmaduro.
dscn6984

dscn6983
   dscn6980 dscn6987 dscn6995       dscn6988
25-1-2017
Gaviota joven descansando sobre una piedra que apenas sobresale un poco de la superficie del agua, en el puerto de Adra.
La gaviota patiamarilla ó Larus michaellis es una especie Charadiforme de la familia Laridae. Presenta talla mediana, manto gris y patas amarillas. Algunos ornitólogos las incluyen dentro de la subespecie de gaviota argéntea y otros las incluyen con la gaviota Caspio, no siendo la Caspio característica de esta zona.
Es una de las aves marinas más abundantes de la cuenca del mediterráneo. La gaviota patiamarilla presenta gran adaptabilidad  tanto para alimentarse como para elegir su hábitat.
Se distribuye en muchas zonas como regiones meridionales del Paleártico, desde el oeste del mar Negro hasta la cuenca del Mediterráneo, península Ibérica, el norte de África y Macaronesia. Desde el siglo pasado ha conquistado las costas atlánticas francesas, el canal de la Mancha y Europa Central. Se han encontrado 4 subespecies a lo largo de toda su área de distribución.
En Adra es una de las más frecuentes y fáciles de ver junto a la gaviota argéntea y la reidora

dscn6990dscn6993dscn6984

dscn6977

Alcaudón común cerca del cortijo del Manco en la carretera de la Parra en Adra.

Foto superior: Alcaudón a la izquierda y otro pájaro a la derecha, no para de dar saltitos y de cantar en la rama de al lado, ignorando al depredador que tiene cerca y que despista por su pequeño tamaño. Puede ser que los pájaros pequeños persiguen al alcaudón para comerse los restos por ejemplo de los insectos que caza aunque también caza pajarillos y ratones, ya que he observado que tiene 3 o 4 pájaros que se mueven cerca de él a modo de la cuadrilla del torero.

18 de marzo 2017
Alcaudón común ó Lanius senator, observado en la carretera de la Parra, muy cerca del lugar donde tuve la suerte de ver al Alcaudón real, del que hice un post en este blog. (cerca del cortijo del Manco)

Primero lo he visto posado en una rama en la entrada de la conocida como Ruta del Agua y después lo he observado justo enfrente del lugar donde yo estaba parada. Puede que siga de cerca a algunas personas por si al llevar alimentos atraen insectos ó bien que esperen alcanzar algún otro alimento que pueda caer al suelo.
DSCN7391
      
Podemos observar fácilmente en las fotos su cabeza rojiza con su antifaz negro característico, al más puro estilo del famoso personaje de»el zorro».

El alcaudón se alimenta casi exclusivamente de insectos y a veces de invertebrados aunque en cantidades insignificantes a diferencia de los demás alcaudones.Pero cuando escasean los insectos puede comer de forma esporádica ratones, aves pequeñas y lagartijas, a los que despedaza con sus patas y almacena.
Se sitúa en su posadero y vigila hasta cazar a su presa, sobre la que se lanza. Incluso imitan el canto de su presa para que se acerque y atacarla, por esto el pajarillo de la foto posado junto a él en una rama cantando alegremente y dando saltitos, corre el riesgo de ser atacado.
Aunque la verdad vi al Alcaudón alejarse hacia otro posadero y tres ó cuatro pajarillos, que parecían verdecillos, lo siguieron, posándose en la misma rama. Se trata de pajaros insectívoros que probablemente lo persiguen para asegurarse el alimento.
Aunque parece un pajarillo más, no es igual, ya que es un astuto cazador y empala a sus presas pinchadas en palitos, en un lugar concreto que suele ser un espino negro y que se denomina despensa del alcaudón.

Post relacionados en este blog: Alcaudón real clava a sus presas en los espinos(en español y en inglés).

Vuelvepiedras en el puerto de Adra

dscn6892

En este blog ya he publicado anteriormente dos post dedicados a este gracioso pajarillo que frecuenta la costa abderitana.

dscn6891

dscn6890

25-1-2017
En las imágenes podemos ver dos vuelvepiedras jóvenes, que picoteaban junto a los cormoranes, gaviotas y la Garza real que se encontraban en estos días en el puerto de Adra y fueron sorprendidos por nuestro objetivo.

Hoy presento la descripción de la Arenaria interpres adulto que varía según la época del año y que es diferente de la del pájaro joven ó inmaduro, siendo este último el que aparece en la mayoría de las fotos del presente post.

dscn6889

dscn6893

piper 66Escena de Piper, correlimos de las Bahamas, especie similar al vuelvepiedras.dscn6879

dscn6878

En las fotos podemos observar a dos ejemplares jóvenes gris claro, de vuelvepiedras cuyo plumaje es de distinto color al plumaje de adulto.
dscn6888

dscn6883
dscn6882

dscn6881

Se encuentra en solitario ó en grupos pequeños que frecuenta la costa ó las lagunas, buscando pequeños invertebrados que se encuentran debajo de los chinorros de la orilla y rompeolas.También busca comida en las costas con rocas.

dscn6884

dscn6880

dscn6886
Mancha en la cara, línea malar, parte inferior y lados del cuello, dorso y pecho negro. Corona blanca, salpicada de rayitas negras, bordeadas de canela. Lorum, garganta, lados de la cara, parte superior del cuello y resto de lo ventral blanco. Plumas escapulares castaño anaranjado con punta negra formando dos bandas, la inferior con el borde blanco. Cubiertas alares canela manchadas de pardo y blanco. 

dscn6897

dscn6911Ejemplar plumaje invernal. La descripción del mismo es la siguiente: Corona pardo grisáceo, con el centro de las plumas negruzco. Cuello, espalda y escapulares pardo oscuro con las plumas bordeadas de pardo claro y blancuzco. Lomo blanco. Mitad anterior de las supracaudales pardo oscuro, mitad posterior blanca. Barbilla y garganta blancas. Cuello inferior, parte anterior del pecho y de los flancos, pardo oscuro con el margen de las plumas blancuzco.

Manchas redondas pectorales y resto de lo ventral blanco. Alas pardo oscuro con cubiertas medias, borde de las escapulares, base de las remeras y últimas secundarias, blanco formando dos bandas notables. Cola pardo oscuro con pequeña punta blanca. Iris pardo. Pico negro, algo curvo hacia arriba. Patas rojo violáceo pálido.dscn5927Foto superior:ejemplar adulto de vuelvepiedras.

dscn6910

dscn6908

dscn6901

Post relacionados en este blog: «El Zarapito real en peligro de extinción en Península Ibérica visto en el castillo de Guardias Viejas».

Otros post que pueden interesar: «La charca de Guardias Viejas después de la lluvia se ha llenado de limícolas» y varios posts acerca del Vuelvepiedras, Chorlitejo,…:»Vuelvepiedras en el pueblo de Adra», «Vuelvepiedras en otoño en las playas de Adra», «Vuelvepiedras en la playa del Carboncillo de Adra», «Chorlitejo patinegro en la playa de Balanegra».

 

Cormorán grande pasa el invierno en Adra 3

dscn6947

dscn6943

cormoranes puertoCormoranes en el puerto de Adra    
cdscn6933dscn6932Característico vuelo del cormorán a ras de la superficie del agua.             dscn6921

dscn6920

25-1-2017

El cormorán grande es una especie migratoria a nivel mundial.

La especie migra al Sur de Europa, tras los primeros fríos. En España hay presencia de un gran número de aves de esta especie, desde en ríos, lagos y en el mar.

Se reproduce a los cinco años. En estos últimos años el cormorán ha tenido una población ligeramente ascendente, pero en el caso de la especie sinensis el aumento ha sido considerablemente mayor.

dscn6917     En la primavera de 2013 salió un censo de la especie llamada proyecto Corman.

Es un visitante muy habitual en estas latitudes.

Estas aves se ven sometidas a un cambio en su plumaje conforme se aproxima la primavera y el cortejo

Este ave al igual que el vistoso alcatraz, ave a la que he dedicado dos post, pertenecen a la familia de los cormoranes, Phalacrocoracidae.

dscn6969

Otra característica de estas aves son sus característicos patrones migratorios.

La subespecie carbo es la que más observamos en la costa de Adra en los últimos años. Esta especie es la más propia de ambientes marinos costeros .

En Adra se pueden observar en el puerto, donde se recogen para pasar la noche en grandes grupos, en las rocas situadas en la costa hasta la Alcazaba de Adra, en las albuferas de Adra

dscn6962

En Almerimar se pueden ver en el Lago Victoria de Almerimar, posados en una rama de un árbol ó nadando entre las siempre presentes fochas comunes.

En algunas de las fotos se suelen ver con las alas extendidas para facilitar su secado, en posición característica de estas aves, ya que a diferencia de otras aves sus plumas no son impermeables.

El cormorán grande pasa el invierno en Adra. El año pasado el clima estuvo muy templado todo el invierno y el número de cormoranes que nos visitaron fué considerablemente menor.

Fotos día 12 de febrero en la Alcazaba de Adra

dscn7104 dscn7112dscn7110

 En Adra es característico verlos a última hora de la tarde cuando los barcos llegan a la bocana descartando pescado, debatirse con gaviotas y  alcatraces por el preciado botín, lucha en la que salen triunfantes los alcatraces la mayoría de las veces.(aunque los alcatraces se suelen ver sobre todo en épocas en las que se repiten los temporales en alta mar.dscn6916

Puedes leer los post relacionados en este blog: Cormorán grande en la costa abderitana y el Cormorán grande en Adra 2,dónde encontrarás más información acerca de esta vistosa especie.