Collalba negra en la zona del Faro de Adra.

 

DSCN8236


Mayo 2017
Hoy he podido ver muy de cerca a una Collalba negra ó Oenanthe leucura, cuando me encontraba haciendo el trayecto desde el Faro hacia la ruta del agua, dónde había decidido ir para ver si al fin conseguía fotografiar a una pareja de mochuelos que he observado durante los últimos días en una pared vertical del Barranco de Bolaños, pero hoy solo he logrado fotografiar a la hembra mochuelo, de tamaño ligeramente superior al macho, a cotraluz como podéis comprobar en el siguiente par de fotos.Por el camino me ha sorprendido el canto alegre  de esta territorial Collalba negra, y tengo que decir que no se ha mostrado huidiza con mi presencia, por lo que he podido hacerle unas cuantas fotos. No paraba de cantar y de moverse inquieta de un lado a otro.
     
Su canto puede ser territorial ó bien de cortejo, según la época del año.Es un ave muy territorial que emite un canto territorial con breves silbidos. Los únicos que se desplazan del área de distribución son los juveniles.DSCN8232
Durante el cortejo emiten un variado canto imitando entre otros a abejarucos y a urracas. Se une a su pareja en invierno.        
       A este ave no es la primera vez que la veo, la he podido observar otras veces en la Ruta del Agua y en la zona de Guainos encima de una gran roca cerca de la línea de costa.
La Collalba negra presenta tonos pardos en la región ventral posterior con un borde exterior gris ceniza en coberteras caudales con un borde terminal blanco de unos 2mm en los extremos de las rectrices, siendo esta última una característica que permite diferenciarla fácilmente.
Masa corporal media, 38,1 g en machos y 35,5 g en hembras.

 

 

 

 

Cernícalo común posado en cable junto a las Salinas de Roquetas

DSCN7760

DSCN7761DSCN7584

BBBB2

Abril de 2017
Si una persona está interesada en observar rapaces, puede ser que no imagine lo fácil que es ver algunas de estas especies en esta zona del poniente almeriense.BBBB
En esta ocasión pude observar a este ejemplar de cernícalo común en las Salinas de Roquetas durante el mes de mayo de este año 2017.
El cernícalo es muy territorial, y por esto si lo observamos en una zona concreta será fácil volverlo a ver en el mismo lugar, como es el caso de la Ruta del Agua de Adra,en la zona de la Parra ó en la zona de Almerimar, viéndose en esta última zona de forma frecuente también el aguilucho lagunero o Circus aeruginosus.
DSCN7768
Tengo que destacar que resulta un poco difícil diferenciar el cernícalo común o Falcus tinnuculus de la especie primilla o Falco naumanni, dos especies que podemos observar en esta zona.
Esta pequeña rapaz diurna, también conocida como “cernícalo real”, es el típico falcónido de alas apuntadas y cola larga y estrecha, con forma muy aerodinámica.
A gran distancia lo podemos distinguir por su forma de volar característica con aleteos constantes cerneando en el mismo lugar seguidos de una caída empicada hacia su acechada presa.DSCN7589
Últimamente he sabido que la población de mochuelos, Athene noctua ha disminuido debido a su dificultad para anidar en algunas zonas, pero tengo que decir que en la Ruta del Agua de Adra hay una pareja de mochuelos anidando en una de las paredes verticales al comienzo de la misma entrando por la zona del Faro.
DSCN7765
Casi siempre que andaba  por esta zona tenía la suerte de ver a un mochuelo, esto me hizo pensar que había más de uno, posiblemente dos, por lo que decidí sentarme a esperar, eran aproximadamente las dos del mediodía y pude ver al macho de menor tamaño depositar comida en un hueco de la pared vertical, al salir del hueco nos miró con alerta y con las mismas se fué volando, y la hembra, de tamaño un poco más grande, dormitaba en un árbol justo encima del hueco a la vez que no nos perdía de vista, y  al observarla con los prismáticos pude ver como se le cerraban los ojos, por lo que deduzco que no le inquietaba mucho nuestra presencia.
DSCN7588
Los mochuelos suelen vivir en parejas, estando con la misma pareja durante toda su vida.
En la foto superior y en la inferior lo que se observa es un cernícalo posado en los cables.
DSCN7590
DSCN7775

Además de este cernícalo, hoy he podido observar en las Salinas de Roquetas a un gran número de cigüeñuelas en periodo de cortejo(foto superior), un grupo de unos 20 ejemplares de macho de pato colorado que me han llamado la atención por el color rojo brillante de la cabeza y que descansaban en una isleta.(foto inferior)
DSCN7755
tarro blanco 7.JPG
tarro blanco 3
Hoy tendría que destacar en las Salinas de Roquetas de Mar, a dos parejas de tarros blancos, Tardona tardona(2 fotos superiores), ya que no suelo ver a esta especie en las Albuferas de Adra, últimamente , una de ellas flotaba en el agua haciendo inmersiones frecuentes con su cabeza, dejando medio cuerpo fuera del agua con la cola hacia arriba y otra pareja de tarros blancos que han pasado volando con su característico vuelo, muy, muy cerca y luego se han posado en la superficie del agua.
DSCN7764
DSCN8589.JPG
También pudimos ver  a un grupo de flamencos.(en la foto superior)