Paso migratorio de la cigüeña negra

5-Noviembre-2017 Hoy he visto una cigüeña negra o Ciconia nigra al comienzo de la ruta del Agua en Adra volando hacia el oeste sobre la carretera de la Parra. A las 18:00 h cuando todavía había luz del sol.

Esta tarde había salido al campo a hacer una caminata para mantenerme en forma pero al mirar al cielo he visto aparecer volando un ave de tamaño considerable, que vista desde abajo tenía grandes y majestuosas alas negras, vientre y pecho blancos, y cuello largo negro. La cigüeña negra suele realizar la migración en solitario o en pequeños grupos.

Captura cigueña negra 2

Seguro que cuando la he visto estaba en su migración otoñal pues inverna en zonas más occidentales de la península como Doñana, embalses de Extremadura y más al norte en el río Tiétar, por lo general. Desde el mes de agosto y hasta principios de noviembre ejemplares de otros países europeos atraviesan España en su paso hacia el África subsahariana, donde pasan el invierno, por eso durante estos meses es más fácil avistar individuos de esta especie.

En esta ocasión no he podido hacerle foto pues no llevaba la cámara pero quizás he podido disfrutar más del momento de ver este magnífico ejemplar  en vuelo – sin estrés y en la quietud de la tarde otoñal -.

Foto cigüeña negra volando obtenida del blog «A vista de pájaros» para ilustrar de forma casi exacta como ha sido observada

Como curiosidad hablando con un amigo acerca del paso de la cigüeña negra por la zona de Adra, para mi sorpresa, mi amigo y gran aficionado a la observación de aves, hace ya unos cuantos años, vio a un grupo en vuelo de tres de estas impresionantes cigüeñas, a la altura del cortijo del Manco en su vuelo migratorio hacia el oeste, justo en el mismo lugar donde yo, hoy mismo, he observado a este ejemplar.

———–                ———–                ———–

Algunas características de la especie:    La cigüeña negra es de un tamaño un poco menor que la cigüeña blanca. Su voz puede ser desde un melodioso silbido a un jadeo ronco parecido a estar afilando una sierra. La carúncula (anillo alrededor del ojo), el pico y las patas son de color rojo. Su plumaje es negro por todo el dorso incluida la cola con irisaciones metálicas moradas y verdes. Vive en zonas forestales arboladas que tienen cerca una masa de agua donde se alimentan principalmente de peces aunque también cazan anfibios, reptiles e insectos. Actualmente se están desarrollando programas para la conservación de este ave pues está en serio peligro de extinción en varias zonas de España.

 

Garceta común en el puerto de Adra

DSCN9421.JPGDSCN94302 de Noviembre de 2017

Hoy he podido hacer estas fotos que podéis ver en este post pero no me ha resultado nada fácil encontrar a esta pareja de garceta común ó Egretta garceta que hace aproximadamente un mes pude observar mientras paseaba por la zona del espigón a la altura de la playa del Carboncillo. Las vi justo cuando emprendían su huida volando a toda prisa hacia otro lugar, pero si que pude apreciar el blanco brillante de su plumaje y su inconfundible y elegante vuelo. Es parecida a la más común de las garzas conocida como garcilla bueyera, pero con unos matices que las hacen distinguibles.

DSCN9368Durante algunos días pensé que volvería a ver a esta pareja de garcetas comunes, pero no fue así hasta hoy que las he observado junto a un grupo de gaviotas y algunos cormoranes que descansaban en una zona del puerto, justo en el mismo sitio donde hace un año aproximadamente por la misma época, observé a la garza real también integrada entre un grupo de gaviotas, cormoranes y dos inquietos juveniles de vuelvepiedras,  de los que podéis ver un post en este blog.

foto modificada

Otra garza que es muy parecida a la Egretta garceta, es la garza blanca o garceta grande ó Egretta alba ó Casmerodious albus, esta última de tamaño superior pero sin superar en tamaño a la garza imperial.

La garceta común ó Egretta garceta es relativamente fácil de ver en la zona de Adra en distintos hábitats debido a su gran adaptabilidad. Yo recuerdo haberla observado en el espigón de la playa de la Sirena Loca, en la playa del Carboncillo, en la zona de la Curva y recogiéndose al atardecer en las Albuferas de Adra, en la zona conocida como el Monte.

DSCN9380

Es un ave zancuda de patas y cuello largos lo que le da su majestuoso aspecto.

Su plumaje es completamente blanco, como ya he comentado, destacando pico y patas de color negro con los pies de color amarillo. No presenta dimorfismo sexual  Su plumaje nupcial incluye largas plumas en garganta, base de cuello, zona de la nuca. En la época de reproducción, por tanto las podemos distinguir por sus delicadas plumas en cabeza y dorso que se elevan unos cm más de lo normal tanto en machos como en hembras, que a simple vista son difíciles de distinguir.

DSCN9367

He podido comprobar que desde finales del mes de octubre podemos observar a algunos ejemplares de cormorán grande, que como todos los años por esta época acuden a Adra a pasar el invierno. Este año se han retrasado un poco y han llegado más tarde debido a las altas temperaturas registradas en el mes de Octubre, pues tenemos temperaturas auténticamente veraniegas y después en primavera volverán a irse cuando la temperatura comienza a ser más cálida para evitar el caluroso verano.

Post relacionados con este en el blog: Garceta común en el espigón de la Sirena Loca. También hay uno ó varios post de cada una de las especies de garzas que he podido observar en esta zona, excepto de la Egretta alba que no se suele ver en la zona del poniente almeriense.

 

 

Lluvia de estrellas en Octubre: Oriónidas

20-10-2017 Esta lluvia de estrellas se puede observar en el cielo nocturno desde principios de octubre hasta mediados de noviembre, pero la noche en la que se observarán estas estrellas fugaces en mayor número es la noche del sábado 21 de octubre de 2017.

Se trata de estrellas procedentes de la cola del cometa Halley y las podremos ver en el cielo mirando a la constelación de Orión que es una constelación muy fácil de ver desde Adra.

El sábado habrá luna nueva por lo tanto la noche será bastante oscura y esto hace que las estrellas se vean con más nitidez. Además en esta época está habiendo temperaturas muy suaves con lo cual resulta muy apetecible salir por la noche a dar una vuelta y mirar al cielo para ver este espectáculo de la naturaleza.

constelacion de orión

Constelación de Orión, el cazador.

(imagen obtenida de aminoapps.com)

Observando flamencos en Adra en primavera.

Observaciones en distintas fechas:

8 de Abril  de 2016

En el mes de Abril se pueden ver en Adra con un poco de suerte, por la noche, desde las 9 a las 12 , grupos de flamencos que pasan volando en forma de V, haciendo mucho ruido con sus graznidos característicos tipo flauta. Tuve la oportunidad de coincidir varias veces el año pasado. y este año en esta misma época y margen horario, otra vez los he podido observar graznado mientras vuelan. Pasan en este mes pues migran hacia las zonas de reproducción y aquí la más cercana que hay es la Laguna de Fuente de Piedra en Málaga.

Por el sonido que emiten al principio me confundí un poco pues yo estaba en el puerto de Adra y pensé que era muy raro que las gaviotas a las 10 de la noche estuvieran tan revueltas haciendo tanto ruido con su canto, que también son graznidos, pero de repente al mirar hacia arriba me llevé la agradable sorpresa de ver más de veinte flamencos volando en forma de V, con un halo de tono rosado en las alas de todo el conjunto, que hace que verlos sea espectacular y que pude observar gracias a que las luces del pueblo de Adra los iluminaban al pasar. Fue fantástico.

Captura flamencos 2

Esta imagen ilustra acerca de cómo vuelan los flamencos formando una V,  pues sin una buena imagen puede ser más difícil de visualizar, aunque a la hora que los he visto pasar ha sido por la noche. (Esta foto procede de la siguiente web http://www.visitacostadelsol.com/destinos/fuente-de-piedra-p9701)

La primavera es época de nidificación para los flamencos y quizás por eso es el momento de migrar hacia zonas propicias.

En el año 2016 estuve en la Laguna de Fuente de Piedra, el día 1 de mayo, y sólo había unos 1.000 flamencos cuando lo normal en un buen año de nidificación es que haya de 20.000 a 30.000 ejemplares. Dicen que esto es así porque el nivel del agua de la laguna no es suficientemente alto este año como para que los flamencos construyan sus nidos. Debería de ser de unos 40 cm y sólo había unos 23 cm.

Sin embargo este año 2017 parece ser que si ha sido un buen año para la nidificación de flamencos en la Laguna de Fuente de Piedra pues las lluvias fueron propicias.

28 – Mayo – 2017   Es curioso que el día 28 de mayo de 2017 se vio un flamenco caminando por la playa de la Sirena Loca de Adra sin asustarse mucho de la gente, pues en la foto podemos observar sombrillas en la playa, aunque finalmente echó a volar. Yo no estaba presente ese día pero quiero dejar constancia de este hecho ya que me parece excepcional…

Estas imágenes proceden de capturas de pantalla hechas a un vídeo publicado en el grupo público de Facebook: No eres de Adra si no… allí lo podréis ver entero.

Captura 0209171.PNG

Captura 0309178.PNGCaptura 0309177.PNG

Captura 0209173.PNG

Captura 0209174.PNG

Aquí podemos ver el tamaño relativo con respecto a las personas que andaban por la playa

Captura 0309175.PNGCaptura 0309171.PNG

Y finalmente se alejó volando…

Captura 03091710.PNG

Captura 03091712.PNG

Captura 03091713

Good luck amigo!  😉

Gotas frías en feria (1 al 10 Septiembre)

26-8-2017.- A finales de verano el agua del mar está muy caliente, sólo falta que se den las circunstancias atmosféricas propicias para que se produzca la gota fría que al fin y al cabo son lluvias torrenciales a veces muy muy fuertes que hacen que en muy poco tiempo se acumulen grandes cantidades de agua y que en ocasiones las corrientes de agua que se forman tienen tanta fuerza se llevan por delante todo lo que encuentran. Ha ocurrido muchas veces en Adra pero en particular un caso reciente fue el del 7 de septiembre de 2015, hubo lluvias fuertes e intensas que hicieron que las calles parecieran ríos y se veía como los coches eran arrastrados, muchos acabaron en el taller y otros muchos inservibles. También se inundaron casas e invernaderos, lo cual tuvo un gran impacto económico debido a la pérdida de las cosechas, etc

En el momento en el que se sitúe una bolsa de aire frío en las capas altas sobre esta zona, esto da lugar a que se formen nubes y a partir de ahí se ponen a descargar precipitaciones de una forma muchas veces imprevista e intensa.

Así que en conclusión: en Septiembre en Adra suele llover en feria y a veces muy fuerte, por eso como prevención aparca tu coche en un buen sitio, sobre todo donde no haya una rambla o un barranco.

Camaleón en la ruta del agua de Adra

16 de Agosto de 2017

El otro día como ya comenté se me cruzó en el camino este disimulado camaleón ó también conocido como Chamaeleo chamaeleon, pero iba tan despacio… que pude verlo y hacerle una foto. Era la primera vez que lo veía vivo,  ya que como ya sabemos es de los seres vivos que mejor se camufla adoptando colores desde pardos hasta llamativos colores si su entorno lo requiere para impedir que lo vean.

Una de las características más llamativas del camaleón son sus ojos, que según algunas historias mira con un ojo al futuro y con otro al pasado.

Los ojos tienen forma de globo y prominentes con párpados que dejan verse una pupila y un poco de iris.

Los ojos funcionan como un telescopio cuya lente es divergente con gran capacidad de acomodación a diferentes distancias, con campo de visión reducido pero con imagen muy aumentada. La movilidad ocular le compensa el campo reducido..

Como podéis observar en la foto puede mover cada ojo de forma independiente, mira con un ojo hacia arriba y otro hacia abajo ó con uno hacia adelante y el otro hacia atrás.

En el momento de localizar una presa es cuando focaliza sus dos ojos hacia el mismo lugar.

A este típico camaleón lo he visto de día que es cuando él distingue formas y colores, por esto ha huido todo lo rápido que ha podido. Su visión durante la noche es más reducida.

Para cazar lanza su lengua hacia la cabeza del insecto.

En este blog podéis consultar más información en el post titulado Camaleón en Guainos.

Mochuelo en la ruta del agua de Adra

Foto superior: El barranco de Bolaños es un barranco que forma parte de la ruta del Agua de Adra.

Foto superior:Mochuelo en un hueco de la pared. Foto inferior:foto ampliada del mochuelo.

16 de Agosto de 2017

Hoy he tenido la oportunidad de ver al mochuelo o Athene noctua ya que me he levantado y he notado que a estas alturas del verano, la temperatura hoy a primera hora de la mañana ha dado una tregua y hacía una mañana apacible , por lo que he decidido salir a andar un rato por la ruta del agua y cuál ha sido mi sorpresa que me he encontrado a un camaleón, al que dedicaré otro día un post.

Después he seguido andando y he pasado por el hueco donde suele estar el mochuelo, pero últimamente no está, a sí que he decidido seguir mi ruta barranco de Bolaños hacia arriba y de pronto su característico canto ha roto el silencio de esta zona, ya que el mochuelo estaba más arriba posado en la pared, vigilándonos, como podéis comprobar en la foto. Hoy solo he visto a un ejemplar de la pareja.

El mochuelo es una de las rapaces que más admiración causa cuando es vista y de hecho es de las aves más conocidas. En la mitología es el ave que acompaña a Atenea, diosa de la sabiduría, las artes y las técnicas de la guerra. El mochuelo de Atenea ha sido utilizado en la cultura occidental como símbolo de sabiduría y filosofía.

La Diosa romana Minerva tenía como animales consagrados al mochuelo, el dragón y la hormiga o escarabajo.

La tetradracma ateniense del siglo V a. C. fue la moneda de uso más habitual en el mundo griego hasta Alejandro Magno y presenta un mochuelo dibujado. Durante el imperio romano fue la moneda oficial de Egipto.

El reverso de esta moneda es representada hoy en día en la moneda griega de 1 euro.

Foto superior:Mochuelo huye volando al vernos hacia la otra pared vertical.

Como la mayoría de aves de la familia Strigidae, tiene una voluminosa y redondeada cabeza y una estructura rechoncha que junto a sus ojos lo hacen inconfundible.Presenta en la parte inferior franjas marrones transversales y en general el cuerpo muy moteado con una especie de collar blanquecino en el cuello..La cola es de color marrón en su parte superior y con cuatro bandas blanquecinas transversales. Sus ojos son amarillos.

Cuando intento acercarme para verlo mejor, noto que se hincha y agacha y agita su gruesa cabeza. Los movimientos circulares de la cabeza le sirven para calcular la profundidad del espacio.

Es muy territorial y sedentaria y aunque es nocturna y sus ojos se adaptan a condiciones de baja luminosidad, es la más diurna de todas las rapaces nocturnas. Antes intentaba ir al atardecer a ver si la veía pero la mayoría de las veces la he visto por la mañana y al mediodía, por lo que está bastante activa ó despierta durante el día.

Como curiosidad el mochuelo ha presentado en ocasiones una conducta muy social con los humanos. Una conocida mía llegó a tener a un mochuelo como casi una mascota. Un día cuando estaba en su casa entró a través de la ventana y allí se quedó un rato cantando. Después volvía todos los días al amanecer y se posaba en su dedo durante mucho rato, marchándose volando para cazar durante la tarde noche, y así todos los días.

 

 

Garza Imperial en Punta Entinas-Sabinar en Almerimar

DSCN8500

 

garza imperial

En esta foto superior, en el centro de la foto, se ve la garza imperial sobre un fondo de cañaveras. Se ha echado a volar cuando se ha percatado de mi presencia. En la foto de abajo amplío la imagen de la garza aunque la foto pierde calidad al ampliarla.

garza imperial 6

15 de Agosto de 2017
Hoy he ido a Almerimar y andando por Punta Entinas-Sabinar me ha sorprendido volando esta impresionante, garza imperial cuyo nombre científico es Ardea purpurea. Se encontraba en una charca detrás de una zona de juncos.

Quién conoce a las especies de garza, por esta zona, está más acostumbrado a ver a otras garzas como la garcilla bueyera, la garceta común ó garza blanca ó incluso la garza real, que podemos ver con más frecuencia que a la garza imperial.

Iba andando por esta reserva natural y me he acercado a esta mini charca que podéis ver en la foto y de pronto ha salido volando desplegando sus grandes alas con gran elegancia. No sabía de que se trataba hasta que ha pasado tan cerca que lo he podido confirmar, pero sólo he podido hacerle una foto, pues todo ha ocurrido en un breve espacio de tiempo y dado a que se camufla muy bien con el entorno debido a sus colores y a que en medio de los cañaverales está en la conocida como «postura de la estaca»inmóvil y estira al máximo su largo cuello manteniendo el pico vertical y moviendo solo la cabeza hacia los laterales para vigilar su entorno, es dificil de distinguir del entorno  cuando se encuentra inmóvil antes de que eche a volar.
Es la conocida como Ave Fenix, la que se consumía por el fuego y surgía de sus propias cenizas.

garza imperial 7

Para los griegos era Benu que significa Garza imperial.
Es un ave muy solitaria. Se puede ver en pareja pero que no suele dejarse ver como las otras garzas ya que no se suele alejar de los cañaverales, zonas de juncos ó otro tipo de alta vegetación dónde se mantiene oculta resguardada.

garza imperial 4

Es un ave de escaso dimorfismo sexual.
Se alimenta principalmente de peces. Además ingieren moluscos, crustáceos, insectos, anfibios, reptiles, e incluso pequeños roedores

garza imperial 2

Hoy además de a la garza imperial, he podido observar de cerca a un grupo de zampullines bastante numeroso que flotaban en .el agua, eran unos 50 ó 60, y entre ellos había un sólo flamenco. Al fondo se veían las siluetas de un grupo de flamencos. Ha pasado volando una garza común ó garza blanca y las siempre presentes en esta época, las cigüeñuelas.

garza imperial

La garza imperial se aleja volando.

Ya se van los vencejos de esta zona…

11 Agosto de 2017

Me parece raro pero es cierto que esta mañana no he visto a los vencejos en algunas zonas donde siempre estaban. El año pasado recuerdo que se fueron a su viaje migratorio sobre el día 23 de agosto pero este año hoy ya no he visto que ha disminuido bastante su número. Se están yendo en masa…

12 Agosto 2017

Hoy he visto algunos vencejos. Se ven algunos pero no muchos como hace unos días en que había bastantes más. Todavía se pueden escuchar los polluelos en algunos nidos en agujeros en la pared de cemento pidiéndole alimento a los adultos.

En cuanto a otras especies que emigran a África desde distintos puntos de la península donde han residido desde la primavera y llevan a cabo la reproducción en España, se puede hablar de cientos de miles de ejemplares de cigüeña blanca y milano negro. También se censan anualmente varias decenas de miles de abejarucos europeos y de águilas culebreras y calzadas.

Cigüeñas negras, gavilanes, alimoches, buitres leonados, aguiluchos laguneros y cenizos, águilas pescadoras y cernícalos primillas completan la lista de principales especies ornitológicas que cubren esta migración cruzando el Estrecho de Gibraltar en dirección desde España hacia África justamente en esta época del año. Aproximadamente entre la segunda quincena de agosto y la primera quincena de septiembre.

Carabela portuguesa en Guainos

13 de junio de 2017. — La carabela portuguesa tiene apariencia de medusa pero en realidad no lo es, se trata de una colonia de organismos hidroides. Sólo se ha encontrado un ejemplar pero hay que remarcar que aunque no es habitual de estas aguas su picadura es muy dolorosa y puede producir graves lesiones especialmente hay que tener precaución con los grupos de población que tienen más riesgo que son los más vulnerables: los niños, embarazadas y los ancianos (mucho más peligroso si tienen patologías crónicas o de corazón, etc)

Por esta zona no se suele ver la carabela portuguesa Physalia physalis pero al parecer es normal que todos los años entren desde el Atlántico al Mediterráneo, aunque en realidad su hábitat sea el océano. En el Lance de la Virgen los niños jugaban a aplastar con las sandalias de plástico la bolsa de aire de las carabelas portuguesas que quedaban varadas en la playa según me cuenta alguien que ya andará por los setenta años. La vejiga de gas le permite flotar y los tentáculos con los que caza a sus presas quedan por debajo del agua.

Abril – 2018 Ha habido una alerta por plaga de carabelas portuguesas en la costa de Almería y ciertamente han aparecido en Adra las playas llenas de ejemplares de esta especie. Incluso fueron retiradas de las playas por operarios del Ayuntamiento debido al peligro que suponen para los paseantes y runner que recorren la zona haciendo ejercicio físico cada mañana. Incluso cuando están muertas sobre la arena también pican.

En caso de que le haya picado recuerde que no debe de lavarse con agua dulce la zona. Aplique agua marina sobre la picadura o sal común. Si es necesario o pertenece a un grupo de riesgo acuda al centro de salud más próximo.