Anotación: La primera alcaparra brota en Enero en la Alcazaba de Adra

dscn7213

Estamos a final de Enero de 2017 y me he llevado una sorpresa al comprobar que esta temprana alcaparra situada en una pared de la Alcazaba de Adra ha brotado en Enero. El año pasado registré su brote cuando la vi y fue en Febrero.
dscn7214

La alcaparra florece normalmente en primavera y en verano ya tiene el fruto ó alcaparrón. En Septiembre se seca todos los años, permaneciendo completamente seca hasta la siguiente primavera. Presenta una flor muy llamativa blanca con largos estambres de color fucsia.

También es conocida como Caparis spinosa y puede ser encontrada en la zona mediterránea. En la zona de Adra está por todos los lugares, en zonas de campo y cerca del mar.

dscn7210

La podemos encontrar en los emplazamientos más insospechados. A veces para coger sus botones florales ó alcaparras ó sus frutos ó alcaparrones, es necesario subir a sitios muy altos ó escondidos.

Es conocido que su semilla es comida por los pájaros y expulsada por la heces que son depositadas en distintos lugares presentando gran adaptabilidad para enraizar incluso en las zonas más escarpadas, de ahí que cuando termina su ciclo biológico y se seca quedan a modo de grandes melenas secas enmarañadas y espinosas colgando en las paredes verticales de montes, en murallas, a ras del suelo… en cualquier lugar.

Las hormigas también presentan un importante papel en la diseminación de la semilla de alcaparra.

Sus ramas enmarañadas y espinosas sirven de refugio a pequeños pájaros como la curruca, entre otros, construyendo su nido en el interior, lo que los protege de los temidos depredadores. En esta época en la que están secas, se pueden ver, entre sus ramas nidos muy redondos vacíos que son de curruca del año anterior y que a veces son reutilizados por estos pequeños pájaros. Estos nidos también los podemos ver entre las ramas de esparraguera.DSCN7384DSCN7382

El fruto maduro es rojo en su interior y dulce por lo que atrae a gran cantidad de insectos, , escarabajos y aves. Cuando el fruto va madurando, si nos fijamos podemos observar en la cubierta del alcaparrón una hilera de huevos en forma de cruz pequeña, los que pronto eclosionan, saliendo pequeños gusanos que penetran en el interior del fruto. Por lo que en caso de recolectar el alcaparrón es conveniente hacerlo antes de que su interior se torne de color rojo a fucsia ya que podríamos encontrar inquilinos en su interior.dscn7209

De esta planta hay dos post en este blog. «La primera alcaparra ha brotado en Febrero» y otro titulado «la curruca, la alcaparra y el cernícalo».

alcaparra-floralcaparra-florr

Foto de la flor de alcaparra.

En Enero florece el romero y también el almendro.

Enero 2017 – Romero florecido. Las florecitas azules del romero comienzan a aparecer con las primeras luces de Enero. Aunque nuestra zona suele florecer mucho antes, debido a un clima tan benigno, y para mediados de Enero ya tiene las semillas maduras.DSCN7862.JPG

DSCN7856.JPG

Hoy me ha sorprendido al dar un paseo, un campo lleno de romero florecido aromatizando con su agradable y característico olor, que como en el resto de zonas mediterráneas aquí disfrutamos de gran abundancia de esta vistosa planta. El romero es un arbusto aromático mediterráneo que se encuentra en el Sur de Europa y Norte de África y que tiene múltiples usos, incluso se encuentra en muchas recetas de nuestra cocina.

También en Enero florecen los almendros por eso hay zonas que tienen aspecto primaveral ya en esta época.

DSCN7852.JPG

DSCN7839.JPG

DSCN7866.JPG

DSCN7841.JPG

En esta foto se ve al fondo la Sierra de Gádor con nieve en los picos más altos.

Además en este día tan soleado de Enero hemos podido recoger un buen puñado de espárragos que han brotado a raíz de las lluvias que ha habido últimamente y que han hecho que todo luzca fértil y verde.

DSCN7842.JPG

DSCN7869.JPG

Esparragueras de la Ruta del Agua en Adra.

Ya lo decía el villancico que se canta en Navidad acerca de cuando la Virgen se ocupa de lavar los pañales de su bebé que se deduce que es en Enero: «La Virgen está lavando y tendiendo en el romero, los pajaritos cantando y el romero floreciendo«.

La plaga de las chumberas de Adra amenaza con la extinción.

DSCN1602.JPGchumbera afectada 55En las fotos se pueden observar las chumberas (Opuntia maxima) afectadas por la plaga en la zona de la Alcazaba de Adra. Es una plaga descontrolada de cochinilla (se trata de dos insectos: Dactylopius coccus y el Dactylopius Opuntiae) que está poniendo en jaque a las chumberas de toda la comarca y más.DSCN1625Foto superior:Chumbera afectada en la zona de Majaroba. Al fondo se puede ver uno de los pintorescos cortijos que caracterizan la arquitectura popular de esta zona de Majaroba.
– Verano 2016 – 27 de julio

Una costumbre que tenía todos los años en verano era que al pasear por distintos lugares de la zona de Adra, como Guainos, el Lance de la Virgen, el Toril, La Alquería, Majaroba,…y por la zona cercana al cerro de Montecristo, pues bien, durante el trayecto recogía unos cuantos higos chumbos que en esta época tan cálida resultan muy refrescantes.

Por la zona del Llano, en el barranco, se puede ver esta plaga pues hay una extensa hilera de chumberas afectadas. También he podido comprobar que hay chumberas afectadas en el resto de zonas de Adra como el Lance de la Virgen, Guainos, La Alcazaba, Majaroba, …y fuera de Adra en la zona de Celín.chumbera cristoFoto superior: Vista hacia el norte desde cerro de Montecristo en el que podemos encontrar algunas chumberas afectadas

Hoy he ido al cerro de Montecristo y me he encontrado idéntico panorama en las chumberas. Para quien no lo conozca daré la siguiente información: el cerro de Montecristo es una zona donde se encuentra un antiguo yacimiento ibero-romano, se trata de las ruinas del antiguo pueblo de Abdera de reconocido valor histórico-cultural debido a la aparición de objetos, monedas de la época romana (los hallazgos numismáticos han sido muy numerosos), lucernas, estatuillas diversas, entre otros restos, incluso se habla de barras de oro y plata y de piedras preciosas pulimentadas en otros siglos (y ha sido expoliado en múltiples ocasiones a lo largo de los siglos y algunas veces para nutrir museos fuera de Adra). Es el lugar donde se asentó la población de Abdera que fue una fundación fenicia del SVIII a.C. Tuvo importancia en la época romana por la comercialización del garum y de los salazones de pescado.DSCN1612Foto superior: vista desde el cerro de Montecristo, podemos observar al fondo la Torre de los Perdigones.

En el cerro de Montecristo hay un importante yacimiento arqueológico de la Antigua Abdera romana donde han aparecido gran cantidad de lápidas con inscripciones romanas. También en este lugar hay restos de una factoría de salazones romana que está documentada pero que en estos momentos permanece enterrada. Antiguamente el mar llegaba hasta muy cerca del cerro de Montecristo pero en la actualidad la playa queda lejos debido a los cambios en el relieve que se produjeron como consecuencia del arrastre y depósito de sedimentos realizados por el río Adra.chumbera afectada444

Esta colina perteneció a fenicios, romanos, púnicos, bizantinos y visigodos..Por otro lado hay que reseñar la importancia de la metalurgia fenicia en la antigua colonia de Abdera. Todo indica que en Abdera, las materias primas y su transformación, supusieron el principal motor económico durante siglos. Abdera se abastecía de minerales de las áreas mineras más próximas situadas en la Sierra de Gádor. La comercialización de minerales suponía un negocio bastante rentable y que no dependía de las estaciones del año como es el caso de la agricultura, sobre todo hierro y plomo. Así la metalurgia ocupaba un lugar destacado en la economía fenicia de Abdera y todo esto queda atestiguado en el cerro de Montecristo en los restos encontrados de minerales, residuos, toberas y objetos.

El nombre del cerro de Montecristo  es confundido por alguna gente de fuera del pueblo con la famosa novela del Conde de Monte Cristo de Alexandre Dumas.

chumbera monte cristoActualmente está pendiente de ser reconocido como yacimiento arqueológico. En la foto superior podemos ver el camino de subida al mítico cerro abderitano de Montecristo. Si os fijáis al fondo están las dos torres de la fábrica Azucarera de Adra.DSCN1617En la foto superior se pueden ver chumberas por encima y por debajo del cortijo, todas sin excepción están afectadas.

DSCN1628.JPGSiguiendo con el problema de las chumberas y nuestro apreciado chumbo, hace unos años mientras miraba la carta de un restaurante muy concurrido, me sorprendió ver el chumbo  a un precio muy elevado y pensé: bueno ya lo comeré cuando vaya a Adra, pero como esto siga así parece que lo de los chumbos se ha acabado o se va a acabar proximamente.DSCN9623En Adra durante años hemos disfrutado de este exquisito fruto. Yo conozco el fruto sobre todo, gracias a mi abuela, en cuya casa no podían faltar en verano.DSCN9625 El chumbo o higo chumbo, es muy apetitoso y delicado y cuenta con numerosos consumidores, es muy popular este exquisito postre. Su madurez es a finales de agosto y para comerlo hay que pelarlo previamente cogiéndolo con mucho cuidado pues te puedes llenar de espinas muy molestas. Lo primero que se hace es pelarlos metiéndolos en un cubo con agua y utilizando unas pinzas e incluso guantes y un cuchillo. Para cogerlos de la planta hay que utilizar unas tenazas y antes utilizaban utensilios como una caña y una guita para no pincharse. Con las tenazas lo cogemos y le damos una vuelta sobre si mismo para que se despegue de la penca. Una vez pelados se meten en el frigorífico para comerlos fresquitos. Además del chumbo se extrae un licor que se fabrica en la provincia de Almería.DSCN1618Chumberas afectadas en la zona de Majaroba, dónde sin ir más lejos el año pasado dieron abundantes y excelentes frutos.

Este año he visto que todas las chumberas sin excepción estaban cubiertas de una capa blanquecina y muy estropeada y he comprobado que se trata de manchas blancas algodonosas, que desprenden un líquido rojo carmín y que esto es producido por un insecto. Se trata de la plaga de la cochinilla que no va a dejar una chumbera viva, en nuestra zona.DSCN1640Foto superior: Líquido rojo carmín producido por la cochinilla.

Es una plaga que amenaza a las chumberas con la extinción. El insecto responsable, como ya he mencionado, es la cochinilla,que absorbe la sabia de las chumberas hasta secarlas. La plaga puede acabar con todas las chumberas en una década, ya que se alimenta exclusivamente de cactus y principalmente de chumberas.

Foto inferior realizada en la zona de Majaroba.DSCN1631

La chumbera se importó desde México con el fin del cultivo de la cochinilla, de la que se extrae un carmín natural usado principalmente en cosméticos. Después con el uso de los tintes artificiales se utiliza menos.

DSCN1627A pesar de que no es una especie autóctona de España, pues fue introducida tras la conquista de América, es muy popular y está perfectamente integrada en el paisaje andaluz, en lugares semiáridos y soleados. Es una planta humilde y resistente a la sequía que sobrevive en condiciones difíciles. Es muy típico ver encaramados a las colinas de los cerros por ejemplo en Majaroba, en los cortijillos rodeados completamente de chumberas.

DSCN1632Foto superior e inferior: chumbera afectada en la zona de Majaroba.DSCN1626

De la cochinilla se obtiene el carmín que es utilizado en maquillajes y pintura artística. Se utilizan las hembras de ciertas cochinillas. La sustancia colorante es el ácido quermésico localizado en los huevecillos, por lo que para este uso son recolectadas sólo estas hembras en el momento en que están cargadas de huevos, después se deseca el insecto y se machaca. Se ve que la cochinilla cansada de ser machacada se ha tomado la revancha y nos ha dejado sin nuestro querido chumbo.

Esperemos decir hasta luego  a las chumberas y no hasta nunca, ya que es una planta que caracteriza el paisaje de toda la zona de Adra y sus alrededores y que produce un fruto muy apreciado.

Un último apunte para reflexionar es que hay quien relaciona esta plaga de las chumberas con el cambio climático y la subida de las temperaturas.

chumbera affeectadaFoto superior: chumberas afectadas en la zona de la Alcazaba de Adra.

 

Espárragos silvestres o espárragos de monte en Abril.

esparrago

En al foto superior se observan espárragos tiernos ó turiones.

DSCN0154

En la foto superior podemos observar una esparraguera, que se encuentra en la zona del Llano situado en la carretera de subida a La Parra. Al fondo se ve el mar.

23-4-2016
Hoy subiendo por la ruta del Agua he observado que una esparraguera que yo conocía del año anterior, ahora no estaba, me he fijado bien y he visto en el mismo sitio unos quince espárragos tiernos brotando. Alguien ha podado la esparraguera y ha quitado las ramas secas quizás para ensanchar el camino o quizás para poder coger los brotes tiernos o espárragos con más facilidad, el caso es que habían crecido algunos espárragos como podéis ver en la foto.

El nombre científico de la esparraguera es Asparagus acutifolius, es una planta silvestre de la familia de las Liliáceas. Los espárragos son las yemas tiernas de la esparraguera que es un arbusto espinoso enmarañado.

DSCN0150

La planta tiene tallos aéreos ramificados y una parte subterránea constituida por raíces y yemas. Los brotes jóvenes son los conocidos como espárragos que cuando crecen se van endureciendo y haciéndose espinosos formando las ramas de la esparraguera. Las hojas están reducidas a escamas con ramificaciones filiformes verdes en su base que alcanzan unos 20 cm de largo. La floración es a partir de Junio. Las flores son pequeñas, campanuladas, pedunculadas y se distribuyen en parejas ó son solitarias. Las flores masculinas y femeninas se encuentran en diferentes plantas.

Crece bien a una temperatura de 12 a 24 ºC, en suelos drenados, húmedos pero no encharcados. No soporta los ambientes secos. Durante la estación invernal es su época de descanso.

Es una planta que necesita mucha luz.

En la primavera en un día soleado después de un día de lluvia que humedece el suelo, suelen darse las condiciones ideales para que broten los espárragos.

La esparraguera es muy conocida y apreciada quizás por su antigüedad. Su origen se halla en la cuenca mediterránea, hace más de 5000 años en Egipto.En algunos monumentos del Nilo podemos observar manojos de espárragos en las valiosísimas pinturas que se encuentran en su interior. Los romanos los cultivaban, comercializaban e introdujeron su cultivo en las zonas occidentales del Mare Nostrum, entre ellas Hispania.

 En esta zona de Adra podemos encontrar esparragueras en la carretera de subida hacia la Parra, en la ruta del Agua y en la zona de la Alquería. Es una planta muy común en toda la zona Mediterránea y adaptada a climas áridos donde la pluviometría es escasa. Crece en muchas regiones del mundo pero especialmente en zonas arenosas y secas del sur de Europa, norte de África y oeste de Asia, de forma silvestre. Sin embargo hay que decir que se cultivan espárragos de distintas variedades en todas las zonas del mundo ya que es un producto muy apreciado desde el punto de vista gastronómico y por supuesto desde el punto de vista comercial.

En Andalucía hay una gran producción de espárragos sobre todo en la zona de Granada (en las localidades de  Huétor Tájar, Illora, Moraleda de Zafayona, Fuente Vaqueros, Loja, Pinos Puente, Láchar, Chauchina, Cijuela, Villanueva de Mesías, Santa Fe) durante unos 3 o 4 meses al año y el resto del año los espárragos se importan de países como México. Los espárragos de Granada constituyen la mitad de la producción nacional.

En España hay una frase muy común que es «vete a freír espárragos» para indicar que se está molesto o cuando quieres que una persona se aleje.

DSCN0148

En la zona de Adra se pueden coger espárragos de monte durante un largo periodo de tiempo, practicamente desde finales de otoño, durante el invierno y por supuesto en primavera dado el clima tan suave del que disfrutamos aquí. Es fácil encontrarlos sobre todo después de que haya llovido y haya hecho un día soleado tras la lluvia. La época por excelencia para salir al campo y recoger más cantidad de espárragos es, sin duda, la primavera ya que la temperatura ideal del suelo para que broten es de unos 20ºC, suele coincidir con la semana santa.