Luciérnaga en las Estrechuras de Guainos Altos.

DSCN9981

Foto superior: Momento en el que vi que algo brillaba en el suelo.

Diciembre de 2015

Hace ya algunos meses fui a hacer senderismo por las Estrechuras de Guainos Altos. Cuando iba ya camino de regreso se me hizo de noche, y la verdad… ¡no se veía nada!,pero en mitad del camino pude ver una pequeña luz. Al principio no sabía de que se trataba, pensaba que a algún senderista se le habría caído una parte reflectante. Como era muy brillante no dudé en cogerla para pegarla en mi mochila, pero mi sorpresa fue al descubrir que se trataba de una luciérnaga.

DSCN9985 luciérnaga

Foto superior: punto de luz de la luciérnaga en la oscuridad. Nos vino bien pues se nos hizo tarde y no llevábamos linternas… jjj (es broma)

luciérnaga jimmy

Imagen de los dibujos animados de la abeja Maya

Las luciérnagas ó también conocidos como gusanos de luz, son insectos, en concreto escarabajos, muy conocidos por todos, sobre todo gracias a la luciérnaga Jimmy de la la abeja Maya…jjj. Son miembros noctámbulos de la familia de los Lampíridos. Presentan alas.

Tengo que decir que al principio al ver la luz, la puse en mi mano y no sabía que era una luciérnaga ya que aunque tenía luz brillante, se hizo un rosco y apagó por un momento la luz, posiblemente como medida de defensa y además yo ya conocía otra especie de luciérnaga que solía ver en verano, pero no era igual que esta. He sabido que no hay sólo un tipo, hay 2000 especies de luciérnagas.

DSCN9983

Me ha extrañado verla aquí en las estrechuras, rodeada de tanta agua, pero he podido saber que viven en entornos cálidos y templados y que su ambiente más propicio es el de gran humedad.

IMG_0641

Esta luciérnaga, como podéis ver en las fotos presenta un brillo característico debido a sus órganos lumínicos situados bajo el abdomen. Cuando absorben oxígeno este se combina con la luciferina y reacciona produciendo luz sin generar calor.

IMG_0655

El brillo de la luz es característico de cada especie de luciérnaga. Esta diferencia en la señal óptica les ayuda a identificar a la pareja de su especie.

Las luciérnagas deberían de tener la patente del invento de la luz, jjj (es broma) ya que se adelantaron a Edison ó Tesla, pero el hecho es que los científicos todavía no conocen el mecanismo por el que las luciérnagas encienden y apagan la luz.

La luz les sirve como mecanismo de defensa frente a depredadores. Las larvas también son luminiscentes.

Los huevos son depositados en la tierra y las larvas se desarrollan hasta la fase adulta. Las larvaEs se alimentan de gusanos y babosas, a las que aturden con la inyección de un líquido paralizante.

Las luciérnagas adultas no se alimentan de este tipo de presas. Se alimentan de néctar ó polen, aunque algunos adultos no ingieren alimento.DSCN9984

En realidad en esta ocasión se trataba de una larva de luciérnaga vista a principios de septiembre pero para ver ejemplares adultos habría que buscarlos como época ideal en las noches del 20 de junio al 20 de julio pues es la época de apareamiento y están en todo su apogeo. Las Estrechuras de Guainos es un buen lugar para intentarlo.

Los machos alados se sienten atraídos por puntos de luz y vuelan hacia ellos, por ejemplo hacia la luz de una linterna y esto facilita su observación, además de que son más numerosos que las hembras. Mientras que las hembras permanecen en el suelo o sobre la vegetación. La bioluminiscencia, que tanto nos llama la atención, es la forma en que se comunican entre ellos y que sigue un código parecido al código Morse.

 

Adra. La caída de la industria de la seda: el Abuelo.

Hoy me han contado una anécdota acontecida en mi pueblo Adra que me ha parecido interesante reseñar.

Cuando hablamos de contaminación, hablamos de muerte y esto no es nada nuevo, en el siglo pasado cuando Adra era la pionera en la elaboración de plomo murieron los gusanos de seda que había en la zona. Según versión de un señor de Adra esto fue debido a que las partículas de plomo desprendidas por la fábrica impregnaron las hojas de las moreras y el mal saturniano acabó con la vida de tan trabajadores animales. Primera industrialización, primera muerte colectiva, pero no paró aquí la cosa, ya que al parecer murieron los gatos del pueblo, su pelo impregnado en partículas de plomo al ser lamido envenenó a los animales, cuenta este señor conocido mío que sólo un gato escapó del desaguisado por estar prácticamente pelado y en malas condiciones su pelaje y por lo tanto no tenía necesidad de lamerlo, este gato era «el Abuelo».

Actualmente aunque haya mayor concienciación se sigue atentando contra el medio ambiente ya sea con la construcción excesiva que no respeta los hábitats naturales propios de las especies, imprescindibles para su conservación, o también por ejemplo podemos hablar de la contaminación del Mediterráneo en concreto hay grandes puertos europeos donde los vertidos al mar tanto de combustibles de barcos como la basura que se vierte descontroladamente resultan incompatibles con la vida.

No es cuestión de no dejar que el hombre económicamente prospere, es cuestión de prevenir y poner los medios para que el progreso sea compatible con el respeto al Planeta y esto con una visión también a largo plazo. No debemos dar lugar a un nuevo héroe como lo fuera aquí el gato llamado «el Abuelo» pongamos los medios, no se consigue nada con mirar para otro lado y dar la espalda a los problemas del entorno en aras a un supuesto avance económico. Las iniciativas individuales sí importan, también es importante la actuación de las administraciones locales en cuanto a «protección».

IMG_2495

IMG_2497

 

 

Camaleón en Guainos

 

IMG_1679b

1 de Julio de 2016

Hoy he ido paseando hasta Guainos a última hora de la tarde y me he encontrado a este camaleón. Siempre he leído que había muchos por esta zona, pero la verdad nunca he visto uno. Este ejemplar estaba atropellado a un lado del carretera de Guainos, seguramente no le dió tiempo a cruzar ya que sus movimientos son muy lentos.

Me gustaría poder mostrar una foto del camaleón vivo, pero no he tenido la oportunidad de verlo.

He podido leer que aparecen camaleones en algunos invernaderos de Adra y he podido saber que su área de distribución más importante es en la península Ibérica, en concreto en el litoral andaluz. Se encuentra en muchos países mediterráneos: en el N de África, Oriente Medio, península Arábiga, Turquía, Grecia, las islas del mar Egeo, Malta, Sicilia y la parte sur de la península Ibérica en la cual se extiende a lo largo de una franja costera que va desde Faro (Portugal) hasta Almería.

cola camaleón

El camaleón común, Chamaeleo chamaeleon se encuentra en toda la zona de Adra y en el valle del Andarax. Estos reptiles se reactivan por el calor, por lo que es más fácil verlos en verano. Sale solamente durante el día. En otoño y primavera está activo en las horas centrales del día pero en verano evita el mediodía y es más visible por la mañana o también por la tarde.

El camaleón presenta gran capacidad de adaptación y es capaz de ocupar gran variedad de hábitats,desde ramblas naturales hasta escombreras urbanas, cultivos, jardines ó invernaderos. Presentan gran capacidad de adaptarse, camuflarse y pasar inadvertidos. Hay que destacar algo que por todos es conocido y es la gran cantidad de coloraciones y diseños (libreas) que presentarán dependiendo del momento, pues varía por ejemplo si se siente amenazado cambia de color volviéndose oscuro, hinchándose y con actitud amenazadora, también como mecanismo de defensa para pasar desapercibido se camufla tomando los colores del lugar donde se encuentra. Otro ejemplo es que cuando hace frío tienen colores pardos para facilitar la termorregulación en estaciones invernales.

Aprovechando estas cualidades (camuflaje) cazan al acecho mediante su lengua pegajosa que puede proyectar fuera de la boca a cierta distancia. En su dieta hay variedad de insectos voladores: saltamontes, chinches, mantis, avispas, grillos, chinches y mariposas. Pero no sólo comen insectos sino que también pueden capturar lagartijas y lagartos juveniles y también polluelos de aves recién nacidos.

Además de depredadores también ellos son presas de otros animales como aguiluchos y cernícalos, ratas y culebras. Esto pone de manifiesto lo integrados que se encuentran en la cadena trófica del ecosistema.

DSCN0001

Cuando encontramos un camaleón, no hay que moverlo del lugar salvo en situaciones que puedan suponer un peligro para la vida del reptil como atropellos, amenazas de depredadores como gatos, etc.

En 2012 hubo un proyecto llamado Proyecto Camaleón, encaminado a determinar la distribución, densidad, estado de conservación, amenazas para la especie y adopción de medidas para su conservación.

Son lagartos arborícolas que pasan la mayor parte del tiempo ocultos en las ramas de arbustos ó árboles. Para asirse a las ramas presenta adaptaciones en su cuerpo: los dedos en forma de pinza opuestos tres a dos y su cola prensil.

IMG_1678a

Su apareamiento se produce entre julio y mediados de septiembre. En estos meses se hacen más visibles. Es este él único momento en que abandonan la seguridad de los árboles y van al suelo en el caso de los machos cuando van a buscar a hembras o cuando realizan el cortejo y en el caso de las hembras cuando están cargadas de huevos se desplazan hacia zonas de arena y excavan madrigueras para enterrar los huevos. Esta es una de las causas por las que no se deben de mover del lugar donde lo encontremos ya que podríamos estar dificultando que el macho encuentre a su pareja o que la hembra complete el ciclo reproductor.

El camaleón es una especie protegida y en grave peligro de extinción. Hay que dejarlo vivir en su ambiente natural cumpliendo una función integrada en el ecosistema y jamás cogerlos como mascotas, lo mejor es disfrutar de la naturaleza y del campo y que cuando lleguemos a casa lo único que hayamos traído de allí es una magnífica foto y estupendas anécdotas.

Se encuentra el camaleón en Adra, Mojácar , Sierra de Gádor y el valle de Andarax.

En esta zona según he podido leer en internet se puede ver cerca de algunos invernaderos donde adquiere un color verde acorde con el entorno de plantas que lo rodean.

He podido observarlo en los alrededores de Adra en varias ocasiones, una vez en Guainos, como podéis observar en la foto.

Las otras veces que lo he visto iba cruzando lentamente el camino, una vez en la ruta del agua, de la que hay un post en este blog llamado «El camaleón en la ruta del Agua de Adra» y las últimas veces que lo ví fué hace pocos días, en el mes de Mayo 2018, cruzando el camino a la altura de las Fuentes de Marbella y ayer que lo pude observar en la ruta que sale desde la zona de San Nicolás en Adra hacia el campo.

Suele verse tomando el sol y cuando nos ve aparecer se va al máximo rimo que le permiten sus patas con un característico trote, y podría decir que para principiantes, como yo, en una primera impresión podría parecer un lagarto pero si te fijas observarás un ritmo al avanzar más lento, incluso si está en una zona despejada de plantas es fácil de perseguir. Cuando se para, adopta la típica forma del camaleón con la columna un poco curvada, cola característica enroscada y los ojos con visión 360 grados.

 

 

 

 

Lagarto ocelado en la carretera de La Parra en Adra

23-Junio-2016 Al llegar a la entrada de la ruta del Agua en Adra me he llevado una agradable sorpresa pues se ha cruzado en mi camino un lagarto ocelado (Lacerta lepida). Se ha metido en un pequeño huerto a tomar el sol.  Ya es el segundo que veo. El primero lo pude observar metiéndose entre el matorral al lado de la carretera a nivel del antiguo camping de las Gaviotas en la carretera que va desde Adra hacia el Lance.

Los lagartos y lagartijas pertenecen a la familia de los lacéridos (fam Lacertidae)

Se encuentra en todo tipo de ambientes mediterráneos. Puede estar activo en esta zona durante todo el año ya que aquí tenemos temperaturas muy suaves en invierno, sin embargo en otras zonas de temperaturas más extremas solamente se encuentra activo en el periodo de tiempo que va desde la primavera al otoño. En España se encuentra en todo el país excepto en Guipúzcoa donde no hay y se considera especie rara en Asturias, Cantabria y Vizcaya.

Captura lagartod

Suele salir durante el día cuando hace buena temperatura y hacen días soleados. Es típico verlo tomando el sol como en esta foto, incorporado y con las patas delanteras estiradas.

Es el lagarto más grande de la Península Ibérica llegando a medir 20 cm excluyendo la cola. Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 2.000 m de altitud.

IMG_1513a

En cuanto a la alimentación es depredador y también es presa. Se alimenta de insectos (prefieren las libélulas, mariposas, saltamontes y grillos, también escarabajos), reptiles (ej. culebras, lagartijas) y mamíferos (ej. roedores y otros que pueden ser incluso conejos y perdices). Y como presa sirve de alimento para reptiles (culebra común y bastarda), para multitud de aves entre las que por supuesto están las rapaces diurnas (cernícalos, aguiluchos) y las rapaces nocturnas (lechuza, cárabo) y otras como las cigüeñas, garzas y alcaudones. También son presa de mamíferos (lince, comadreja, meloncillo).

Así con su papel de depredador y a la vez presa podemos darnos cuenta de lo integrado que se encuentra en el ecosistema mediterráneo y lo importante que es en la cadena trófica.

IMG_1512b

Es bastante rápido y esquivo por lo que como vemos en esta foto no nos dejó mucho tiempo para fotografiarlo y rápidamente se dispuso a irse. No deja que se le acerquen mucho los humanos. No resulta peligroso pero si lo intentas coger y te muerde, la mordedura duele bastante. Además como a los otros lagartos y a las lagartijas se le desprende la cola.

Durante el apareamiento los machos se muestran más agresivos y territoriales. Y la puesta suele ser de 6 a 20 huevos alargados que suelen depositar debajo de piedras o en galerías. No cuida de los huevos y las crías son abandonadas. Los recién nacidos, miniatura de sus progenitores, se desenvuelven ellos solos desde que nacen.

IMG_1513.JPG

Este lagarto se consume como alimento en algunas provincias españolas, sobre todo en Cáceres, pero actualmente se promueve la cría en cautividad de manera que los lagartos ocelados que se utilicen en la gastronomía procedan de granjas pues es una especie que anteriormente estaba en extinción y que hoy está clasificada como Especie de Interés Especial, dentro del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Está prohibido el consumo de ejemplares cogidos de su medio natural.

Una de las principales amenazas de este lagarto es que los exterminaban en los cotos de caza creyendo que podían perjudicar en cuanto al número de perdices y conejos pero esto es falso pues por el tamaño que tienen no constituyen ni mucho menos la dieta principal del lagarto ocelado, sino que son presas muy esporádicas de él. Por supuesto, otra amenaza es la destrucción de su hábitat ya sea por incendios o por otras causas.