Lluvia de estrellas en Octubre: Oriónidas

20-10-2017 Esta lluvia de estrellas se puede observar en el cielo nocturno desde principios de octubre hasta mediados de noviembre, pero la noche en la que se observarán estas estrellas fugaces en mayor número es la noche del sábado 21 de octubre de 2017.

Se trata de estrellas procedentes de la cola del cometa Halley y las podremos ver en el cielo mirando a la constelación de Orión que es una constelación muy fácil de ver desde Adra.

El sábado habrá luna nueva por lo tanto la noche será bastante oscura y esto hace que las estrellas se vean con más nitidez. Además en esta época está habiendo temperaturas muy suaves con lo cual resulta muy apetecible salir por la noche a dar una vuelta y mirar al cielo para ver este espectáculo de la naturaleza.

constelacion de orión

Constelación de Orión, el cazador.

(imagen obtenida de aminoapps.com)

Bioluminiscencia en la playa del Lance de la Virgen.

DSCN1761

Vista de la playa del Lance de la Virgen con el municipio de Adra al fondo

6-julio-2016
Antiguamente en la zona del Lance de la Virgen a esta bioluminiscencia la llamaban «arda» y según dicen la veían en las noches de verano que era cuando se bañaban en la playa (durante la segunda mitad de julio y agosto, pues según cuenta mi madre por lo menos hasta los años 60 en el Lance no dejaban a los niños bañarse en el mar hasta que no pasara el 15 de julio). Se decía: ¡hay arda! y los niños jugaban a mover el agua pues cuanto más la movían mejor veían como brillaba.

DSCN1751a

Rocas en la playa del Lance de la Virgen

También cuenta mi hermana, que estuvo buceando en Mazarrón, de noche con un grupo de buzos aficionados, que vio este fenómeno del «arda» pero esta vez la bioluminiscencia se observaba en el fondo del mar y  que lo que hacían era remover con la mano el agua. Hay que decir que estaban buceando a poca profundidad pues esta bioluminiscencia se produce de forma superficial en el mar, no obstante, en este caso no estaba en la superficie.

Los que producen esta bioluminiscencia, es decir, los que emiten luz son unos seres vivos diminutos unicelulares que pertenecen al reino Protozoa, en particular al grupo de los dinoflagelados y en ocasiones aparecen formando grandes aglomeraciones en la superficie del mar. Se trata de un dinoflagelado marino de tono azul o verde que exhibe bioluminiscencia sobre todo cuando se mueve el agua donde está pues de esta forma se ve perturbado, por ejemplo, por el paso de embarcaciones, o al romper las olas en la costa.

Tienen la capacidad de producir luz mediante una reacción química tal y como lo hacen las luciérnagas, aunque no tengan nada que ver con ellas. La luminiscencia es un fenómeno muy extendido a todos los niveles biológicos: bacterias, hongos, celentéreos, gusanos, moluscos, cefalópodos, crustáceos, insectos, equinodermos, peces. La reacción que produce la bioluminiscencia tiene lugar en unos orgánulos que se llaman centellones y está relacionada con la proteína luciferina. El oxígeno oxida a la luciferina y el ATP proporciona la energía necesaria para que se produzca la reacción, la cual despide un fotón que produce un destello luminoso. La especie de dinoflagelado bioluminiscente más abundante es Noctiluca scintillians (el nombre científico se refiere a su capacidad para centellear). Es un organismo unicelular con forma de corazón y una cola, y se encuentra en todos los mares del mundo y mide alrededor de un milímetro.

Las reacciones de bioluminiscencia son más activas cuando el ambiente es ácido (dependen del pH). En los protozoos que habitan en el mar la emisión de luz se activa cuando hay golpes o movimientos bruscos en el agua, cuando choca la ola con la arena o cuando algún animal o alguien agita el agua.

DSCN1749a

Las icónicas rocas de la playa del Lance de la Virgen

¿Por qué emiten luz? Pues bien, parece que está relacionado con escapar indirectamente de sus depredadores. La hipótesis más aceptada es que al emitir destellos fosforescentes los animales que se alimentan de estos protozoarios se volverían visibles para sus depredadores. De tal manera que la fosforescencia funcionaría en contra de estos depredadores, poniéndolos en evidencia y así podrían ser vistos por los depredadores de los depredadores, es decir, estos pequeños protozoos se iluminan para exponer a sus depredadores a la vista de peces más grandes y así deshacerse de ellos.

Son heterótrofos, es decir, se alimentan de otros organismos planctónicos marinos, en concreto de plancton vegetal (por ejemplo se alimentan de algas rojas que son las que dan lugar a las mareas rojas).
Las poblaciones de Noctiluca también presentan crecimientos exponenciales espontáneos asociados con las mareas rojas. Cuando ocurren estos fenómenos los protozoos Noctiluca son muy abundantes, no son tóxicos y por lo tanto no son responsables de las muerte masivas de peces e intoxicaciones. Las mareas rojas producen una toxina que da lugar a gran mortandad de peces y también a intoxicaciones alimentarias cuando comemos por ejemplo mejillones que se han visto afectados. La formación de aglomeraciones de Noctiluca sí se ve favorecida cuando se producen las mareas rojas ya que esto significa que hay gran abundancia algas rojas unicelulares en el plancton que son su alimento y al ser tan abundante su alimento esto les permite crecer haciéndose muy numerosos, por tanto muchas veces las noches de marea roja, también son noches de mares fosforescentes.

Cuando aparecen en grandes cantidades esto significa que en el agua hay poco oxígeno y elevada concentración de amonio y también muchas veces coincide este crecimiento masivo con la presencia de plancton tóxico (como por ejemplo mareas rojas producida por algas rojas unicelulares) por lo que no es una buena idea bañarse cuando aparecen masivamente, aunque sí que resulta un espectáculo realmente mágico para contemplar.

DSCN1848.JPG

El nombre Noctiluca está referido a la diosa de la luz nocturna a la que los celtíberos rendían culto en las noches de luna llena bailando danzas hasta el amanecer. Hace siglos que se conoce este fenómeno.

Son fenómenos relativamente frecuentes durante la primavera en nuestra costa. Ocurre coincidiendo con la reproducción de las noctilucas, «el bloom» como lo llaman los oceanógrafos se produce entre la primavera y el verano cuando la temperatura del agua superficial comienza a ser más cálida (una fecha más probable para verlo sería el 15 de junio aunque también se puede ver en pleno verano).

El hecho de que en la superficie del agua aparezca un color rojizo (debido a los betacarotenos que contienen en su interior) visto durante el día puede ser indicativo de la proliferación o florecimiento de estos dinoflagelados y esto nos indica que esa misma noche podremos ser testigos de la bioluminiscencia.

DSCN1858.JPG

En mares donde hay vertidos contaminantes ricos en nitrógeno y fósforo son frecuentes las mareas rojas con aparición de grandes manchas rojas compuestas por Noctiluca. Es un fenómeno que puede aparecer en peceras o acuarios constituyendo una plaga que acaba con los peces y corales de la pecera debido a que las masivas noctilucas excretan masívamente amoniaco al agua. En un acuario para evitar que ocurra esto habría que mantener a raya las concentraciones de nitrato y fósforo del agua.

DSCN1866

Aquí os dejo un enlace a un video bioluminiscencia en Almerimar

 

Inundaciones ¿global warming?

5 Junio 2016 ¿Porqué aumentará la intensidad y la frecuencia de inundaciones con el cambio climático? El aumento de temperaturas hace que el aire tenga capacidad de retener más humedad, es decir más cantidad de agua y además aumenta la evaporación de agua del mar. El hecho de que ocurran estas inundaciones en París donde tuvo lugar en 2015 la Cumbre del Clima debería de causar preocupación suficiente como para poner en marcha los acuerdos alcanzados. Suena a noticia catastrofista o al argumento de un film futurista exagerado el hecho de que tuvieran que cerrar los museos tan emblemáticos como el Louvre o el d´Orsay como consecuencia de una crecida del Sena de semejantes dimensiones, pero no se trata de ciencia ficción sino que es cierto y que esto ha ocurrido unas semanas después de la firma del documento del «Acuerdo de París» en Nueva York.

En estos casos en la atmósfera se origina lo que en meteorología se llama bloque omega, que es un patrón climático que origina este tipo de lluvias intensas y torrenciales causantes de devastadoras inundaciones, pues precipita un volumen de agua enorme en un corto periodo de tiempo. El bloque omega hace que las corrientes del aire se plieguen y se genera una zona gigante de baja presión. Este fenómeno no es consecuencia del cambio climático pero se puede ver reforzado por él y además puede aumentar la frecuencia con la que se produce.

En Adra, donde yo vivo, hay un clima mediterráneo seco donde las lluvias son extremadamente escasas pero cuando llueve lo hace de manera torrencial y particularmente cada 40 años aproximadamente ha venido ocurriendo que llueve de forma devastadora produciéndose inundaciones que causan enormes daños materiales. En concreto suele haber lluvias torrenciales a principios de Septiembre coincidiendo con las Fiestas patronales que se celebran en el pueblo, pero este año pasado 2015 ocurrió que en media hora llovió de forma tan intensa que el agua circulaba por las calles con gran fuerza arrastrando todo lo que encontraba incluyendo camiones y turismos. Hubo pérdidas en agricultura pues los cultivos quedaron anegados, e incluso varios invernaderos se fueron al suelo al no soportar la estructura el peso del agua acumulada en el techo y gran número de vehículos se convirtieron en chatarra. Una treintena de personas tuvieron que ser rescatadas de sus vehículos por los servicios de emergencia. Viviendas, sótanos, garajes y comercios quedaron completamente inundados y llenos de fango, cañas y otros materiales que arrastraba el agua.
Recuerdo que en la ramblilla ese día, con motivo de la feria de Adra, había un puesto de alfarería lleno de figuras de cerámica, indalos y otros souvenirs y al dueño del puesto le pilló tan desprevenido que la tromba de agua se llevó todas las figurillas revueltas con el fango y después había estatuillas rotas hasta en la playa.

 

Captura Adra inundaciones Riada de 1973

Adra. Riada de 1973

También hay que recordar que en París no es la primera vez que ocurre esto pues ya en 1910 hubo una crecida del Sena que llegó a 8,62 metros y en 1982 llegó a los 6 metros, esta vez ha llegado a más de 6 metros. Estas inundaciones no sólo han afectado a Francia sino que también en Alemania han tenido graves consecuencias con pérdidas materiales y también con pérdida de vidas humanas.

 

Captura inundaciones 2

Inundaciones 7 Septiembre 2015. Rambla de las Cruces

 

Captura inundaciones 3

Paseo de los tristes (7/9/2015)

 

Captura inundaciones 4

Aquí se ve con qué fuerza llegaba el agua al Puerto de Adra (7/9/2015)

Los almendros en flor

DSCN9209DSCN9210,..

12 de Enero de 2016

Ya estamos en Enero, y una cosa que siempre me ha gustado de este mes, son los almendros en flor, que forman paisajes a veces oníricos, sobre todo si hay un poco de niebla, no sabes si es un sueño o es realidad.
¿Sabes cual es el sitio más recomendado para verlos?  Pues dicen que es ¡Mallorca!. El año pasado pude disfrutar de un paseo en los alrededores de la ciudad de Palma de Mallorca, por una zona que aunque está en las afueras de la gran ciudad, es una zona es bastante rural y, desde luego, tiene su encanto. Es una parte muy campestre donde puedes ver rebaños de ovejas, fincas donde hay caballos sueltos pastando, campos con todo tipo de cultivos mediterráneos, algunos sembrados de trigo y zonas llenas llenas de almendros en flor. Me sorprendió mucho el observar la gran biodiversidad de la isla en cuanto a fauna y flora.

Estaba todo el campo repleto de almendros destacando mucho el color rosa de las flores, color que contrastaba con el verde del campo. La zona de Es Rafal se encuentra a un paso de estos campos con los almendros en flor.

En Adra también los podemos ver en La Parra, cuanto más subimos por la carretera de La Parra más cantidad vemos, y la belleza del paisaje en esta época es indescriptible, hay que verlo.
Cerca de Adra, en Berja también hay muchos almendros que hacen que en esta época la gente pasee con la cámara de fotos en la mano.

El almendro o Prunus dulcis es un árbol caducifolio de la familia de las rosáceas, que pertenece al subgénero Amygdalus. Las hojas son lanceoladas y la flor solitaria o en grupos de 2 o 4 blanca o rosada dependiendo de la especie.Los frutos son tipo drupa.

El almendro fue introducido por los fenicios en España. En Adra uno de los pueblos que dejó más huella fueron los fenicios. También dejarían los almendros.

DSCN9206DSCN9207

La imagen superior es de almendros que se encuentran en una carretera que va desde Berja hacia las fuentes de Marbella donde hay un gran nacimiento de agua del río Adra después de que haya pasado por el pantano de Benínar y por «las Angosturas»

Mimetismo: saltamontes narigudo.

ESCARABAJO ALCAPARRA

Julio de 2015

Este insecto lo encontramos en la zona de Majaroba, pensé en coger una ramita y me lo encontré…se ve que temía ser comido ó bien quería confundir ó engañar con su aspecto. Este saltamontes que vemos en la foto se ha mimetizado con la planta como un mecanismo de defensa. Es sorprendente.¡Qué dificil de distinguir!.

Este tipo de mimetismo se conoce como cripsis ó camuflaje y es el más común. No es fácil de ver por sus formas miméticas y colores crípticos con las gramíneas.

Hay casos como el del insecto palo que además de ser casi idéntico a un palo, ha adaptado su movimiento haciéndolo oscilante y pausado, para imitar el movimiento de una rama al viento.

Fue visto y fotografiado en la zona de Majaroba junto al antiguo molino. Se trata de un saltamontes narigudo, Truxalis nasuta, que se diferencia de otros saltamontes sobre todo por la cabeza cónica con los ojos en el extremo.

A pesar de que tiene gran capacidad para el vuelo, cuando te acercas se queda quieto y a penas hace esfuerzos por huir ya que está convencido de que pasa desapercibido, incluso lo podrías coger con tus manos. De hecho, es un insecto torpe en sus movimientos que al caer entre las ramitas logra despistar a sus depredadores y escapar.

La primera alcaparra ha brotado en Febrero.

DSCN9489

4 de Marzo de 2016
La primera alcaparra ha brotado en Febrero y como veis en la foto está muy crecida para el tiempo en que estamos.
La alcaparra se encuentra en la Alcazaba junto a la carretera, y durante dos años la he visto brotar de forma temprana.
De esta planta se recolectan los botones florales (los capullos antes de que se abran para dar la flor)  y esto es lo que llamamos alcaparras. El mes ideal para recogerlas en nuestra zona es durante todo el mes de Mayo e incluso un poco antes a finales de abril, y además después de esta exquisitez que es la alcaparra en Junio es el mes idóneo para la recogida del fruto, que se recolecta verde y que se llama alcaparrón.

Fotos inferiores:botones florales ó capullos, flor y fruto de la planta de Alcaparra.

ALALCAALCACACAD       ALCA ALC1

Después no os aconsejo que las recolectéis, ya que los frutos se maduran poniéndose rojos por dentro y las semillas se hacen más gruesas y duras.Y por otra parte tengo que decir que cuando aún están verdes los frutos pero ya bastante avanzada la temporada, podremos observar que aparece en la superficie externa de muchos frutos una especie de hilera de huevos en forma de cruz, y cuando el alcaparrón ha madurado, salen unos gusanitos que penetran rápidamente para alimentarse.
En la alcaparra durante el verano, hemos observado que hay un verdadero ecosistema a su alrededor, a parte de los escarabajos, en cuanto a insectos este último verano observamos un insecto bastante grande de un color verde brillante precioso que parecía un juguete de los que salen en los huevos Rínder y tenía la pinta de un saltamontes sin la cola tan larga. Puede que sea infinita la lista de insectos y animales que se establecen a su alrededor en primavera.

IMG_0557

Es una planta muy peculiar y tal es la cantidad de alimento que produce, que no es de extrañar que siempre tiene alrededor a una comunidad de variados animales a su alrededor, por lo que contribuye de una manera excepcional a la biodiversidad de su entorno natural.

IMG_0631

dscn0213

Hay una zona completamente repleta de alcaparras de forma más exagerada que el resto, por un barranco de Majaroba, pero es que también se puede ver que en esta zona hay un apicultor que tiene muchas colmenas y si nos fijamos en la flor de la alcaparra podremos ver que en todas las plantas hay abejas que van de flor en flor. Quizás el hecho de que hagan tan eficaz polinización estas abejas, pueda haber contribuido a una mayor proliferación de esta planta en esta zona (pues se favorece la variabilidad genética y la adaptación al medio)

.ALCA8ALCA3

Foto superior: Zona de Majaroba donde hay gran cantidad de alcaparras.

La alcaparra crece en los más insospechados lugares, si te fijas las puedes ver en barrancos, colgando en la cima de los cerros, a los lados en los caminos rurales, junto a la playa, es muy abundante y a veces caprichosa para ubicarse. Es una suerte que una planta tan curiosa sea tan accesible.

También sirve de refugio a las currucas cabecinegras, donde a veces establecen sus nidos protegidos por la maraña de tallos secos espinosos que hacen a su alrededor una especie de jaula de modo que los hace inaccesibles a depredadores naturales como es el temido cernícalo común, muy abundante en esta zona.

.DSCN9494

En la zona norte de Adra, se encuentra a lo largo de toda la «Ruta del agua», es una ruta de senderismo con vista panorámica al mar y al núcleo de Adra durante todo el trayecto. La planta de alcaparra cuando está florecida es tan llamativa que parece una planta ornamental de jardín, aunque ha crecido de forma silvestre. Si avanzamos por la ruta la podemos encontrar en muchos puntos y en lugares muy altos casi inaccesibles.

dscn9293dscn9292

Fotos superiores: panorámica desde la «Ruta del Agua» en Adra. Durante todo el trayecto se ve una espectacular vista de Adra al fondo y el camino es un enorme balcón al mar, en todos sus tramos.

También la encontramos en muchas ubicaciones en Adra: en la zona de Majaroba junto a los pinos, en la parra y en la zona de Río Chico. Son muy abundantes en la zona de Berja, pero aquí parece que son un poco más tardías en cuanto a floración, pues Berja está situada en el interior y el clima tiene matices diferentes.

imagengengen

Foto superior: Alcaparra situada debajo de la «Fabriquilla del Vinagre» y de la Torre de los Perdigones» en Adra.
Nota: Otro post del blog en el que menciono a la alcaparra: «la curruca, la alcaparra y el cernícalo».

DSCN9495DSCN9490

Pared donde se encuentra la alcaparra.  Vista desde la alcaparra

Señales de primavera las varitas de San José

DSCN9462

Hoy 28 de Febrero de 2016 hemos visto las primeras varas de San José que anuncian la llegada de la primavera y el buen tiempo.

Esta planta comúnmente llamada gamoncillo,  Asphodelus fistulosus,  pertenece a la familia de las Liliáceas. Está muy extendida y es fácilmente reconocible. Es una herbácea rizomatosa perenne o bienal, rara vez anual. Tiene hojas semicilíndricas y huecas. Presenta inflorescencias en racimos, con flores blancas con nervio pardo, diurnas y se cierran por la noche y en días de nubes. Florece y fructifica de enero a junio. El fruto es una cápsula ovoide.

Esta planta puede crecer en lugares cercanos a la playa y en el campo.Se encuentra muy extendida por todo el mediterráneo, en España.

Las flores son blancas con rayas de color rosa y se utilizan como ornamentales.

Esta planta presenta un nombre de origen griego, los que relacionan estas plantas con muertos y el mundo subterráneo. Es descrita por Homero. Se relaciona con Perséfone que las lleva de corona.

Es una planta muy tóxica tanto para el hombre como para los animales.

En la zona de Adra, las podéis encontrar por todo el campo e incluso en zonas de césped de la ciudad como se ve en la foto. Además en la «Ruta del Agua», en la Alquería, en Majaroba, en la carretera de la parra, en el Toril, …por todas partes en el mes de Abril. A principios de Marzo cuando las vemos nos recuerdan que la primavera ya está ahí muy cerca.

DSCN9465vara san josesan antonton

Terremotos en el Mar de Alborán 2016

El choque de dos placas tectónicas, en concreto entre las placas euroasiática y africana explica la gran cantidad de terremotos en el Sur de España. Es una zona de gran actividad sísmica.

La fricción o rozamiento continuo entre las placas es la causa de los sismos. En el mapa de seísmos del Instituto Geográfico Nacional (ING) se ve una gran concentración de temblores de tierra en la zona del Mar de Alborán. De los 25 terremotos de más intensidad en toda España 20 se han producido en esta área.

El encuentro de las dos grandes moles, las dos placas tectónicas, va desde las islas Azores hasta Turquía. En la zona del Mar de Alborán el enorme rozamiento entre las dos placas no se produce de N a S sino en diagonal por una serie de fallas que van desde Adra y El Ejido (Almería) a Alhucemas (Marruecos). Es un área de fractura entre dos placas. A lo largo de millones de años, la africana se ha estado hundiendo bajo la presión de la euroasiática, pero los últimos indicios dicen que el fenómeno se ha invertido con la placa europea hundiéndose por empuje de la africana.

Registros históricos:

  • 1048 (España musulmana) epicentro en Orihuela (Alicante), la mezquita se vino abajo.
  • en 1522, en el Mar de Alborán, 1.000 muertos entre Almería y Granada
  • 1/11/1755, el más catastrófico fue con epicentro al sur del cabo de San Vicente (Portugal). Enorme maremoto, olas de 15 metros llegaron con el tsunami, murieron 15.000 personas.
  • 1804 en Dalías (Almería) murieron 500 personas.
  • 1884 el de Arenas del Rey (Granada).
  • mayo de 2011, Lorca (Murcia): murieron 9 personas y muchísimas casas sufrieron daños arquitectónicos.

Los seísmos más fuertes registrados en la zona del Mar de Alborán son:

  • 24/2/2004 terremoto de intensidad 6.4
  • 25/1/2016 terremoto de magnitud 6
  • los terremotos de Alhucemas de 1994 y 2004

Más de 200.000 terremotos se producen cada año en todo el mundo. Afortunadamente, hay muchos temblores pequeños y con pocos daños. Pero, cuando se produce un terremoto grande cerca de una ciudad importante, entonces, el terremoto es una de las fuerzas naturales más destructivas de la Tierra. El temblor siembra la devastación en edificios y otras estructuras. Suelen romperse las tuberías del gas y otras de energía, produciendo incendios. El fuego se vuelve incontrolable cuando se rompen tuberías de agua pues los bomberos no pueden utilizarla.

Cuando el epicentro está en medio del mar, alejado de las ciudades y pueblos produce menos daños materiales que si se localiza en zonas pobladas. Además influye la profundidad del hipocentro. El de Lorca intensidad 5,1, pero fue a menos de 1 km de profundidad. Si el epicentro hubiera estado situado a más profundidad apenas hubiera tenido efectos devastadores pero al ser tan superficial sí que los tuvo.

Lo normal es que los terremotos se producen a lo largo de fallas preexistentes. El movimiento en estas fallas se explica por la teoría de la tectónica de placas según la cual grandes unidades de corteza terrestre se están moviendo lenta y continuamente. Las placas móviles interactúan entre sí, deformando las rocas en sus bordes. Es a lo largo de las fallas asociadas con los bordes de placa donde se producen la mayoría de los terremotos.

En la falla se libera la energía elástica acumulada en la roca que ha sido sometida a grandes esfuerzos. Al superar la resistencia de la roca, ésta se rompe provocando las vibraciones de un terremoto.

Los ajustes que siguen al terremoto principal generan terremotos más pequeños que son las réplicas, mucho más débiles pero que pueden destruir estructuras ya debilitadas. También puede haber temblores precursores que preceden al terremoto principal y pueden ser indicativos.

El terremoto empieza en profundidad en un punto del plano de falla que se llama foco. Durante los terremotos pequeños el deslizamiento se produce en una superficie de falla pequeña y así se propaga rápidamente. Los grandes terremotos implican que la superficie de falla es mucho mayor, de cientos de kilómetros y por eso duran más tiempo también ya que tarda más tiempo en recorrer esa distancia.

Los terremotos que se han producido hace menos de un mes son: 21 de enero de 2016 terremoto de 4,9 grados en Alhucemas con muchísimas réplicas, 25 de enero terremoto de 6,3 grados, 31 de enero 4,5 grados y 21 de febrero terremoto de 5,1 grados a 74 km de Melilla. Dos de ellos de madrugada y todos con muchas réplicas.

Estos terremotos de Enero y Febrero de 2016 los hemos podido sentir en Adra. Hubo varios que ocurrieron de madrugada y notamos que la cama se movía mucho de un lado a otro como si fuese una cuna, también se movieron lámparas y puertas. Nos fuimos a la calle por precaución, por si viniera uno más fuerte después del ocurrido, y estuvimos una hora fuera, en la calle no había nadie, en los terremotos de 1994 se fue asustada toda la gente al puerto de Adra pero esta vez la gente no se ha asustado y seguramente muchos ni siquiera se habrían despertado con el temblor de tierra. En Melilla sí pudimos leer en el periódico que hubo gente que se fue a dormir varias noches al raso por miedo a que se repitiera el seísmo.

En los terremotos de 1994 en Adra hubo daños arquitectónicos en edificios, muchos muy agrietados, incluso hasta tal punto que alguno hubo que tirarlo abajo por el riesgo y la inseguridad que suponía para la comunidad de vecinos que allí habitaba.

En el siguiente link podemos ver un vídeo estupendo sobre la formación del relieve andaluz (está muy bien): https://www.youtube.com/watch?v=3CcBolGIrhw

Otro link de estos terremotos (video): https://www.youtube.com/watch?v=9Q3Egq8jw70

Si te apetece leer más: http://info.igme.es/eventos/TerremotoAlboran

Fuentes información:  Ciencias de la Tierra. Autor: Tarbuck, art M.A. Criado de El País.

Terremoto de Almería y Granada 31/1/2016

En esta zona, yo en concreto estoy en Adra, hemos notado mucho tanto los primeros terremotos que ha habido en Melilla como otro que se ha situado en el mar pero mucho más cerca de esta zona. Este último ha sido el día 31 de enero de 2016 a las 17:25h, la intensidad de 4,4 grados en la escala Richter con el epicentro al norte del Mar de Alborán. Aunque son terremotos muy cercanos en el tiempo, a seis días, el epicentro se sitúa a más de 120 km de distancia entre uno y otro. Por ello no es una réplica, porque el epicentro no coincide.
El movimiento brusco de la Falla de Al-Idrissi ha sido el causante del terremoto de Melilla, pero el terremoto que se ha producido más cerca de España tiene su origen en el movimiento ocurrido en la Falla de Adra. El movimiento de la Falla Al-Idrissi podría haber inducido el movimiento en otra falla diferente. Es como una cadena de efectos, uno desencadena el otro (se habla en este caso del fenómeno de disparo de terremotos en inglés triggered earthquakes).

He leído que quizá fue la Falla de Adra la primera en moverse. Esta falla está situada en el mar, frente a la ciudad de Adra (Almería). Han ocurrido en esta zona otros acontecimientos de este tipo, el 23 de Diciembre de 1993 produjo una serie de terremotos que se notaron muy fuertes en la zona, aún más que el de ayer. Fue en las vacaciones de Navidad, recuerdo perfectamente que el primer terremoto fue después de comer cuando estábamos tomando un te y se empezó a mover todo, la gente se asustó mucho y nos fuimos todos al puerto de Adra. Recuerdo que la gente entró en pánico, se oían gritos y hubo algunas dificultades para ayudar a bajar a los  ancianos de los pisos más altos pues nos dijeron que no usáramos el ascensor por el riesgo que conllevaría que hubiera un nuevo terremoto y nos sorprendiera dentro del ascensor. Había ancianos que estaban impedidos y tuvimos que bajarlos en peso por las escaleras. Fue un poco caótico pero a pesar del susto la gente colaboraba diligente. A algunos se les oía saltando las escaleras de tres en tres o de cuatro en cuatro escalones corriendo despavoridos para ponerse a salvo. Realmente hubo momentos de pánico.

Después nos fuimos toda la familia al puerto, incluida mi abuela. Allí nos encontramos que prácticamente estaba toda la gente del pueblo y muchos vestían ropa de estar por su casa, en pijama, en bata, o como les había pillado, habían salido corriendo.

En los días después nos dijeron que estaba habiendo réplicas y la gente hablaba de lo que tendríamos que hacer si hubiera otro movimiento sísmico. Mis vecinos de arriba se compraron unos silbatos, uno para cada miembro de la casa y también se asignaron lugares de su casa donde se pondrían, cada uno se iba a poner debajo del marco de una puerta concreta pues así le habían dicho que había que hacer. Cuando hablaban así se ponían un poco los pelos de punta pues se les veía muy preparados.

Después hubo otro terremoto bastante fuerte aproximadamente a la semana a las 9 de la mañana. En mi casa nos pilló a todos durmiendo todavía y se oyó mucho ruido, se movieron las lámparas y las puertas de los armarios se abrían y se cerraban. Cuando bajamos de nuevo por las escaleras (yo vivo en un cuarto piso) nos encontramos a todos los vecinos abajo en el portal y alguien pasó y pegó un grito… y tal era el pánico que todos los vecinos se agolparon en la puerta para salir todos a la vez a la calle del susto. Una vez más nos fuimos todos al puerto de Adra.

Mi abuelo decía que había oído como un ruido de cañas que vino de lejos, se acercó, se oyó entonces más fuerte y después se alejó, era claramente la onda sísmica, la vibración en movimiento. El ruido de cañas era el crujido de las paredes, suelos y de todo lo que crujía al paso de la onda del terremoto.

Mi bisabuela hablaba de que en 1910 se produjo uno mucho más fuerte, parecido al de Melilla, y que ella recordaba que muchos abderitanos se fueron a dormir a la playa con mucho miedo, aunque en ocasiones no es el lugar más adecuado para refugiarse cuando hay un terremoto si existiera riesgo de maremoto.